Quema de biomasa residual controlada (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Quema controlada
    Técnica de gestión de biomasa residual —como restos de poda en zonas verdes del campus— que consiste en incinerar materia orgánica de forma planificada, segura y con bajas emisiones, evitando la acumulación de combustible que podría derivar en incendios forestales no deseados. En universidades con grandes extensiones arboladas —como la de Córdoba o la de León—, se aplica bajo supervisión de brigadas locales y con permisos ambientales, preferiblemente en días de baja humedad y si ...
  • Aprovechamiento de biomasa residual
    El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ...
  • Mantillo orgánico local
    El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raíces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ...
  • Aprovechamiento de calor residual
    El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energía térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ...
  • Recuperación de Energía
    Procesos tecnológicos que permiten extraer energía útil de residuos que no pueden ser reciclados materialmente, mediante incineración con recuperación energética, biogás o tecnologías de gasificación. En universidades con programas de ingeniería energética, la recuperación de energía se estudia como alternativa sostenible a la eliminación en vertedero. Los proyectos incluyen plantas piloto de biogás , incineración limpia de residuos no recyclables y investigación en nuevas tecn ...
  • Planes de transición energética local
    Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesoría técnica gratuita a pymes locales para auditorías energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrícola o formación en energías renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja à ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos de poda
    La valorización de los restos leñosos y herbáceos mediante la trituración para acolchado local que mejora suelos y ahorra agua, complementada con producción de compost de alta calidad y biomasa para energía térmica. Incluye la artesanía con restos de poda que da valor cultural al residuo a través de la creación de cestas, esculturas y otros productos, evitando su quema o envío a vertedero. En campus con gran masa arbórea, es una oportunidad para cerrar ciclos locales y generar in ...
  • Uso de energías renovables distribuidas
    Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energía. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ...
  • Valorización energética de residuos
    Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de fracciones no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control estricto de emisiones y recuperación de energía. En el entorno universitario, se aplica únicamente tras agotar prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad, y debe formar parte de un plan integral con metas crecientes de reducción del residuo residual. Su mención en los documentos de la el acuerdo entre ...