|
Adaptaciones estructurales de las plantas a ambientes áridos —como hojas reducidas a espinas, cutículas gruesas o estomas protegidos— que se estudian en huertos educativos del campus para seleccionar especies de alta resiliencia climática en proyectos de reforestación. En el sur, donde la sequía prolongada es ya norma, entender estas adaptaciones permite diseñar comunidades vegetales autónomas sin riego suplementario. Para los estudiantes de botánica, es una herramienta clave en cons ... |
|
Perfil químico específico de una planta —determinado por factores genéticos, edáficos y climáticos— que influye en su resistencia a plagas, su valor medicinal o su adaptación a condiciones extremas. En el campus, su estudio es clave para seleccionar especies autóctonas en proyectos de restauración ecológica o huertos educativos: por ejemplo, elegir romero con alto contenido en eucaliptol para repeler insectos sin pesticidas, o lavanda con quimiotipos resistentes a la sequía . En u ... |
|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
Un jardín de especies resistentes es una colección de plantas seleccionadas por su capacidad probada para soportar condiciones extremas —sequía prolongada, temperaturas >45 °C, salinidad, compactación— con mínimos insumos. No son "plantas duras", sino especies con estrategias adaptativas claras (hojas carnosas, raíces profundas, ciclos efímeros). En el sureste, incluye Ziziphus lotus , Withania frutescens o Launaea arborescens ; en el norte, Erica vagans o Calluna vulgaris . S ... |
|
El riego deficitario controlado es una estrategia que aplica menos agua de la óptima para el crecimiento máximo, pero suficiente para mantener la salud y funcionalidad de la planta, induciendo adaptaciones que aumentan su resiliencia a sequías futuras. Se usa en especies leñosas maduras o en césped ecológico, nunca en plantas jóvenes. Requiere conocimiento profundo de las curvas de estrés hídrico por especie y monitoreo con sensores. En el sur, puede reducir el consumo un 30–50% sin a ... |
|
Selección de especies vegetales con tolerancia comprobada a altas temperaturas y baja humedad para proyectos de reforestación en el sur peninsular, basada en ensayos de campo a largo plazo. Tolerancia comprobada en ensayos de campo y reforestación en el sur peninsular aseguran que las plantaciones no fracasen por estrés climático. ... |
|
Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ... |
|
Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ... |