Valoración de servicios ecosistémicos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Otros beneficios ecosistémicos
    Servicios de la naturaleza además de captura de CO?: regulación térmica, control de inundaciones, polinización. Se cuantifican con herramientas como i-Tree y justifican infraestructura verde ... ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de aguas pluviales
    La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ...
  • Tratamiento natural de aguas
    Sistemas que usan procesos ecológicos —como humedales construidos, filtros de grava con plantas o biocharcas— para depurar aguas residuales o pluviales antes de su reutilización o infiltración. En campus con espacio suficiente, son una alternativa de bajo coste y alta resiliencia frente a plantas depuradoras convencionales, además de generar hábitats para biodiversidad. En el sur, donde el agua es escasa, permiten regar zonas verdes con efluente tratado; en el norte, gestionan picos de ...
  • Infiltración de aguas pluviales
    La infiltración de aguas pluviales es una estrategia clave para reducir la escorrentía superficial, recargar acuíferos locales y aprovechar el agua de lluvia en el propio campus. Se logra mediante pavimentos permeables, jardines de lluvia, zanjas de infiltración, biocharcos o techos verdes, todos diseñados según la permeabilidad del suelo y la intensidad de precipitaciones locales. En universidades con grandes superficies impermeables (aparcamientos, plazas), su implementación mitiga el r ...
  • Valoración de la resiliencia climática del campus
    Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ...
  • Adaptación basada en ecosistemas
    La adaptación basada en ecosistemas (AbE) utiliza la protección, restauración o gestión de ecosistemas naturales para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos —por ejemplo, corredores verdes para mitigar islas de calor, humedales artificiales para retener aguas torrenciales o reforestación con especies nativas para prevenir erosión. En campus, se aplica mediante infraestructura verde: jardines de lluvia, techos verdes, bosques urbanos o setos multifuncionales. Es especialmente ...
  • Planes de gestión de la biodiversidad en campus
    Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ...
  • Aprovechamiento de sombra arbórea
    El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ...
  • Quinta dimensión de la sostenibilidad
    Enfoque que incorpora explícitamente el bienestar subjetivo, la salud mental y la calidad de las relaciones sociales como un pilar inseparable de la sostenibilidad, junto con los tradicionales económico, ambiental, social y de gobernanza. En el campus, esto se traduce en acciones como la creación de zonas de descanso sensorial , la promoción de la desconexión digital, la formación en inteligencia emocional para equipos de trabajo o la evaluación del "oxígeno social" mediante encuestas d ...