Información sobre Herramientas como i-Tree y modelos de infiltracion

  • Valoración de servicios ecosistémicos
    Cuantificación del beneficio que la naturaleza aporta al campus —regulación térmica, captura de CO?, control de inundaciones, bienestar mental— para justificar inversiones en infraestructura verde. En la práctica, se usa herramientas como i-Tree para árboles o modelos de infiltración para pavimentos permeables. En campus del sur, donde el calor es un riesgo creciente, los árboles autóctonos demuestran un alto retorno en salud y confort; en el norte, los humedales construidos previene ...
  • Otros beneficios ecosistémicos
    Servicios de la naturaleza además de captura de CO?: regulación térmica, control de inundaciones, polinización. Se cuantifican con herramientas como i-Tree y justifican infraestructura verde ... ...
  • Formación en conservación de suelos mediante cobertura vegetal
    La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ...
  • Comunidades energéticas universitarias
    Modelos de generación y gestión colectiva de energía renovable donde la universidad actúa como nodo central. En un campus mediterráneo, una comunidad energética con 2.500 m² de paneles solares abastece a 150 viviendas colindantes y edificios universitarios. Los excedentes se destinan a becas para estudiantes en situación vulnerable y los de ingeniería eléctrica gestionan la microred. Generación distribuida con impacto social y gestión estudiantil de infraestructuras crean modelos ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gesti ...
  • Observatorio de Innovación Social
    Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafíos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ...
  • Infiltración de aguas pluviales
    La infiltración de aguas pluviales es una estrategia clave para reducir la escorrentía superficial, recargar acuíferos locales y aprovechar el agua de lluvia en el propio campus. Se logra mediante pavimentos permeables, jardines de lluvia, zanjas de infiltración, biocharcos o techos verdes, todos diseñados según la permeabilidad del suelo y la intensidad de precipitaciones locales. En universidades con grandes superficies impermeables (aparcamientos, plazas), su implementación mitiga el r ...
  • Zona de absorción
    Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y vegetación de raíz profunda, destinada a recibir y filtrar aguas pluviales de tejados o pavimentos antes de su infiltración. Funciona como amortiguador hidrológico en eventos extremos, evitando picos de escorrentía que puedan saturar colectores. En campus con cubiertas extensas, se ubica bajo bajantes; en aparcamientos, entre hileras de árboles. Se cubre con especies tolerantes a anegamiento temporal —como Carex , Juncus o Iri ...
  • Pavimento permeable ecológico
    Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentía y recargando acuíferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ...
  • Drenaje de aguas pluviales para recarga de acuíferos
    La canalización controlada de la escorrentía hacia zonas de infiltración —zanjas, balsas, suelos permeables— para reponer recursos hídricos subterráneos, especialmente crítico en zonas con sobreexplotación. En una institución del sureste, se diseñó un sistema que dirige el 90% del agua de cubiertas y parkings a microcuencas con vegetación nativa; en 4 años, el nivel freático local subió 1,8 metros, según mediciones de pozos vecinos. La CRUE ha promovido este enfoque como alter ...
  • Vinculación con la pedagogía crítica en sostenibilidad
    Enfoque que fomenta el cuestionamiento de modelos dominantes y la construcción colectiva de alternativas viables, mediante debates éticos, análisis de casos de greenwashing o estudios sobre justicia ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una herramienta para formar profesionales críticos. En campus con alta movilización estudiantil, es especialmente potente. Cuestionamiento de modelos dominantes y construcción colectiva de alternativ ...
  • Formación en diseño regenerativo de suelos
    La capacitación en técnicas para aumentar materia orgánica, biodiversidad edáfica y capacidad de retención de agua en zonas verdes —compostaje in situ, cubiertas vegetales, ausencia de químicos—, transformando suelos degradados en ecosistemas productivos. En una universidad del sureste, tras 3 años, la infiltración aumentó un 88% y la necesidad de riego bajó un 63%. La infiltración +88% previene erosión y escorrentía. La reducción de riego 63% es resiliencia hídrica real. ...
  • Red de Innovación Sostenible
    Colaboración estructurada entre universidades, empresas, administraciones y organizaciones para desarrollar, probar y escalar soluciones innovadoras a desafíos de sostenibilidad, acelerando la transición hacia modelos económicos y sociales más sostenibles. En universidades, la red de innovación sostenible incluye incubadoras de empresas verdes , laboratorios de innovación abierta, programas de emprendimiento sostenible y alianzas estratégicas. Los estudiantes participan como emprendedor ...
  • Fomento de la neutralidad hídrica en zonas áridas
    El compromiso de equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo mediante reducción, reutilización y recarga, especialmente crítico en universidades del sureste peninsular. En una institución, tras instalar sensores de humedad y sustituir césped por especies autóctonas, el consumo de riego bajó un 88% en verano, y se crearon balsas de infiltración que recargan el acuífero local. El consumo de riego –88% alivia presión crítica. Las balsas de infiltración regeneran recursos ...
  • Diseño regenerativo de suelos en jardinería
    La sustitución de prácticas extractivas (laboreo, químicos) por técnicas que aumenten la materia orgánica, la biodiversidad edáfica y la capacidad de retención de agua: compostaje in situ, cubiertas vegetales y ausencia de pesticidas. En una universidad del sureste, tras 3 años de este enfoque, la infiltración de agua aumentó un 85% y la necesidad de riego bajó un 60%, incluso en veranos extremos. En el norte, se priorizan cubiertas invernales para evitar lixiviación. La infiltraci ...
  • Drenaje sostenible en zonas de juego y deporte
    La sustitución de césped artificial y superficies impermeables por soluciones naturales —gramas resistentes, pavimentos drenantes, zanjas de infiltración— en campos deportivos y áreas recreativas, para gestionar lluvias y reducir islas de calor. En una institución, un campo de fútbol se reconvirtió con gramas autóctonas y drenaje subterráneo; en lluvias intensas, el agua se infiltra en menos de 15 minutos, y la temperatura superficial es 11°C menor en verano. La infiltración en ...
  • Zona funcional
    Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ...
  • Drenaje sostenible en zonas de aparcamiento
    La sustitución de superficies impermeables por pavimentos drenantes —adoquines con arena, grava estabilizada, hormigón poroso— combinados con zanjas de infiltración y vegetación, para gestionar aguas pluviales y reducir islas de calor. En una universidad del levante, tras una inundación, se rehizo el parking principal con este sistema; en la siguiente lluvia torrencial, el agua se infiltró en menos de 20 minutos, sin encharcamientos. Además, la temperatura superficial bajó 10°C en v ...
  • Observatorio de Economía Circular
    Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ...
  • Campus con huella hídrica neutra
    Un campus que alcanza la neutralidad mediante la independencia del agua de red que es resiliencia real a través de sistemas que recogen hasta el 85% del agua de lluvia en cubiertas y parkings para usos no potables. Implementa la infiltración gestionada de escorrentía que previene inundaciones mediante jardines de lluvia conectados que permiten la recarga controlada de acuíferos. En una universidad del sureste, este sistema logró autonomía total en verano tras sufrir restricciones munic ...
  • Diseño de campus regenerativo
    Un enfoque que va más allá de la neutralidad: el campus se concibe para mejorar activamente los ecosistemas circundantes —aumentar biodiversidad, recargar acuíferos, capturar más carbono del que emite, regenerar suelos degradados—. En una institución con suelos erosionados en el sureste, se implementó un plan que combinó reforestación con especies nativas, construcción de microcuencas para retención de agua y siembra de cultivos de cobertura; en 5 años, la infiltración aumentó u ...
  • Tenencia colectiva de herramientas
    Sistemas de préstamo compartido de equipos (taladros, sierras, medidores) para talleres de reparación, huertos o construcción efímera, reduciendo la necesidad de compra individual y fomentando la colaboración. En campus con makerspaces o huertos, es clave para la economía circular. Préstamo compartido y reducción de compra individual y fomento de la colaboración práctica convierten las herramientas en bienes comunes, no en propiedad privada.... ...
  • Análisis Predictivo Ambiental
    Uso de modelos y datos para predecir futuros impactos ambientales y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. ...
  • Análisis Predictivo de Emisiones
    Uso de modelos para prever las futuras emisiones de contaminantes y desarrollar estrategias de mitigación. ...
  • Erosión hídrica controlada
    La erosión hídrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentía que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografía accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ...
  • Diseño inclusivo de huertos educativos
    La adaptación de caminos, mesas y herramientas en huertos para garantizar participación de personas con diversidad funcional: superficies llanas, mesas a distintas alturas, herramientas con agarre ergonómico y sistema de riego táctil. En una universidad, tras colaborar con un centro de diversidad, se creó un huerto sensorial accesible; hoy es usado por más de 200 estudiantes con discapacidad al año, y ha inspirado 5 proyectos de fin de carrera. El huerto sensorial accesible democratiza ...
  • Zona de bajas emisiones de mantenimiento
    Una zona de bajas emisiones de mantenimiento es un espacio gestionado con herramientas manuales o eléctricas 100% renovables, sin transporte de residuos externo (compostaje in situ) y sin insumos de origen fósil (fertilizantes, plásticos). Es un compromiso operativo claro: cada intervención se evalúa por su huella de carbono. En campus con planes climáticos, se amplía progresivamente. Incluye formación del personal en técnicas de bajo impacto. En algunos ámbitos universitarios conside ...
  • Buenas prácticas en selección de proveedores de tecnología
    La priorización de empresas que cumplen con la exigencia de reparabilidad comprobable que combate la obsolescencia mediante políticas de garantía extendida y piezas de repuesto disponibles, evaluadas mediante sellos independientes como Fairphone y EPEAT. Estas empresas también deben demostrar la justicia social en la cadena que es responsabilidad global en sus procesos de suministro. En universidades con renovaciones masivas, es una palanca para impulsar modelos más justos. La el acuerd ...
  • Franja de Recarga Hídrica
    Áreas que permiten la infiltración del agua de lluvia en el suelo, recargando acuíferos y manteniendo el flujo de agua subterránea ...
  • Drenaje Urbano Sostenible
    Enfoque en el diseño y la gestión de sistemas de drenaje en áreas urbanas que minimizan la contaminación y promueven la infiltración natural del agua. ...