Tenencia responsable de animales en campus (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Zona de vida silvestre
    Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ...
  • Control biológico conservativo
    El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ...
  • Hábitat para fauna auxiliar
    Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ...
  • Evaluación de impacto en biodiversidad previa
    El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ...
  • Planes de gestión de la biodiversidad en campus
    Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ...
  • Eficiencia en el uso de energía en alumbrado exterior
    La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ...
  • Área de valor ecológico reforzado
    Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ...
  • Estándares de bienestar animal en campus
    La aplicación de criterios éticos rigurosos en la gestión de fauna silvestre y en laboratorios con animales: desde la no alimentación de palomas hasta protocolos de enriquecimiento ambiental y reducción del sufrimiento. En una institución, se eliminó la alimentación artificial de aves en patios, reduciendo conflictos con vecinos y mejorando la salud de las poblaciones; en laboratorios, se adoptó la regla de las 3R (reemplazo, reducción, refinamiento) como estándar exigible. La elimin ...
  • Formación en biodiversidad urbana para no biólogos
    La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ...