
|
Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ... |
|
El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ... |
|
La creación de zonas dentro del campus —jardines, patios, salas— diseñadas para la desconexión, la meditación, la lectura tranquila o la conexión con la naturaleza, sin estímulos digitales ni ruido ambiental. En una universidad con alta presión académica, se habilitaron 6 "refugios de silencio" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua; los estudios internos muestran una reducción del 45% en niveles auto-reportados de estrés entre usuarios habituales. Los 6 refugios ... |
|
La planificación de vías seguras y accesibles para desplazamientos durante eventos extremos —olas de calor, incendios, inundaciones— con puntos de agua, sombra, iluminación de emergencia y señalética clara, integradas en el plan de autoprotección. En una universidad del sureste, tras un episodio de calor extremo, se definieron 6 rutas principales con "refugios frescos" cada 200 metros; en un simulacro, se evacuó una zona de 5.000 personas en 18 minutos sin incidentes. La CRUE ha recom ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
Fenómeno por el que las zonas construidas del campus —especialmente con superficies impermeables y escasa vegetación— alcanzan temperaturas significativamente superiores a las áreas naturales circundantes, intensificando el impacto de las olas de calor. En universidades del sur peninsular, es un riesgo creciente para la salud y el confort. Su mitigación requiere medidas como el aumento de la cubierta vegetal (árboles de hoja caduca para sombra estival y permeabilidad invernal), el uso d ... |
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ... |
|
Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
Evaluación de la capacidad de un entorno construido —en este caso, campus universitarios insertos en ciudades— para mantener su funcionalidad ante perturbaciones, mediante diseño adaptable en entornos urbanos , infraestructura verde, gobernanza colaborativa y capital social. En universidades urbanas, se aplica a riesgos como olas de calor, fallos eléctricos o tensiones sociales. Soluciones como corredores frescos con arbolado denso, cubiertas reflectantes, o redes de apoyo entre edific ... |
|
Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ... |
|
La construcción de pasos subterráneos o aéreos que conecten fragmentos de hábitat dentro o alrededor del campus, permitiendo el movimiento seguro de pequeños mamíferos, anfibios o reptiles. En una universidad con un bosque fragmentado por una carretera interna, se instalaron 3 ecoductos con vegetación nativa; en 2 años, el tráfico de fauna aumentó un 180%, y la diversidad genética de una población aislada de lirones se recuperó. Los 3 ecoductos con vegetación restauran conectivid ... |
|
Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ... |
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
Especies animales que solo se encuentran en una región específica, cruciales para la biodiversidad y la conservación ... |
|
Especies animales que viven en el Ártico, adaptadas a condiciones de frío extremo y cambios estacionales ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
Administración de las poblaciones de animales silvestres para mantener su equilibrio ecológico y conservar la biodiversidad ... |
|
Animales que se desplazan estacionalmente entre diferentes hábitats, esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en regiones montañosas, adaptadas a condiciones extremas de temperatura y altitud ... |
|
Efectos negativos del ruido ambiental sobre la salud humana, la fauna y la calidad de vida. ... |
|
Evaluación del exceso de iluminación artificial en áreas urbanas y su impacto en la fauna y la salud humana. ... |
|
Conjunto de animales que viven en estado salvaje en un área determinada, crucial para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Conjunto de especies animales que habitan en el suelo o en hábitats terrestres, cruciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ... |
|
Especies animales activas durante la noche, adaptadas a condiciones de baja luminosidad y contribuyendo a la diversidad ecológica ... |
|
Organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua, como ríos, lagos y océanos, esenciales para la ecología acuática ... |
|
Conjunto de especies animales que viven en ambientes de agua dulce o salada, esenciales para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ... |