|
Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ... |
|
Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ... |
|
La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ... |
|
Registro sistemático de especies presentes en el campus (flora, fauna, microorganismos) mediante censos periódicos, apps ciudadanas (Natusfera) o sensores acústicos, para evaluar el impacto de las políticas de gestión. En campus con planes de biodiversidad, alimenta informes anuales y ajustes de estrategias (por ejemplo, si desaparecen polinizadores, se revisan los usos de pesticidas). Para los estudiantes de biología, es una formación real en monitoreo ecológico; para la comunidad, una ... |
|
Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ... |
|
Herramientas low-cost (sensores Arduino, apps móviles) que permiten a estudiantes y personal medir en tiempo real calidad del aire, ruido, temperatura o biodiversidad, generando datos útiles para la gestión y la investigación. En campus, se usan en proyectos de aprendizaje-servicio.mapear islas de calor, identificar focos de contaminación acústica o monitorear la efectividad de zonas verdes. Su fortaleza radica en democratizar la ciencia.no hace falta un laboratorio costoso para generar co ... |
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ... |
|
Estrategia que fomenta la economía colaborativa en el campus mediante bancos de libros, talleres de reparación, puntos de préstamo de herramientas o apps para compartir desplazamientos. Reduce residuos, ahorra dinero y fomenta relaciones sociales. Su éxito depende de confianza, simplicidad y apoyo institucional. Bancos de libros y talleres de reparación y fomento de relaciones sociales convierten el compartir en una cultura del cuidado, no en una alternativa marginal.... ... |
|
Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ... |