
|
Participación en recopilación de datos ambientales mediante apps o cuadernos. Convierte campus en laboratorio vivo y fomenta sentido de pertenencia... ... |
|
Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las polÃticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de polÃticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ... |
|
Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadÃstica y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento cientÃfico... ... |
|
Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región especÃfica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hÃdricos, biodiversidad y economÃa circular a escala territorial. Los resultados informan polÃticas públicas, estrategias de adaptación climática y ... |
|
Plataforma de análisis y seguimiento que estudia la evolución de las polÃticas ambientales a nivel europeo, nacional, regional y local, evaluando su aplicación en el ámbito universitario. Analiza marcos normativos, instrumentos económicos, polÃticas de cambio climático, gestión de residuos y movilidad sostenible. Los resultados informan la planificación institucional, la participación en redes de sostenibilidad y la adaptación de protocolos ambientales. En universidades españolas, e ... |
|
Participación de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos ambientales. ... |
|
Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mÃnimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ... |
|
Modelo que valora el impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplÃan la noción de excelencia más allá del factor de impacto... ... |
|
Aplicación de herramientas informáticas y análisis de datos para estudiar y gestionar los sistemas biológicos y ambientales. ... |
|
La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crÃtica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodologÃa y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ... |
|
Uso de modelos y datos para predecir futuros impactos ambientales y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. ... |
|
Sistema de monitoreo ambiental campus y evaluación continua de los indicadores ambientales del campus universitario, que permite medir el impacto ecológico de las actividades académicas y cotidianas. Incluye la medición de consumos energéticos, generación de residuos, calidad del aire, biodiversidad del campus y huella de carbono institucional. El observatorio genera informes periódicos que ayudan a la toma de decisiones y establecimiento de polÃticas ambientales, cumpliendo con los ob ... |
|
Uso de datos geográficos y herramientas de información geográfica para evaluar los impactos ambientales y planificar la sostenibilidad. ... |
|
Disciplina que desarrolla y aplica métodos para detectar, identificar y cuantificar contaminantes en matrices complejas —agua, suelo, aire, biota— con el fin de monitorear la calidad ambiental y evaluar riesgos. En el campus, se usa para analizar el agua de estanques, los suelos de huertos, el aire en aulas o los residuos de laboratorios, convirtiendo el entorno universitario en un laboratorio vivo de medición . Los estudiantes de quÃmica o ciencias ambientales realizan prácticas reales ... |
|
PolÃtica de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ... |
|
Página web donde se informa de la protección de datos en la Universidad de Sevilla ... |
|
La creación intencionada de experiencias que fomenten el apego, el cuidado y la identidad con el entorno universitario: ritual de despedida con plantación colectiva, rutas guiadas por el patrimonio natural, o adoptar un árbol con seguimiento anual. En una institución con alta rotación estudiantil, se implementó un ritual donde los graduados plantan un árbol nativo con una placa con su promoción; en 5 años, se han creado 3 bosques temáticos, y el Ãndice de participación >85% . La e ... |
|
Evaluación del impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino también por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos, transferencia a entidades del tercer sector. La Ley de la Ciencia española lo respalda, y su implementación requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplÃan la noción de excelenc ... |
|
Las personas interesadas en solicitar datos sobre las infraestructuras de la US, pueden hacerlo a través del formulario que figura a continuación. El formulario deben rellenarlo y enviarlo a la Dirección General del Espacio Universitario (secinfra@us.es), para valorar su autorización, en caso de que sea viable la solicitud. Formulario para la solicitud de datos de las infraest ... |
|
Enfoque que protege recursos compartidos : conocimiento abierto, espacios públicos, datos ambientales. Se traduce en software libre, repositorios abiertos, bancos de libros. Defiende conocimiento como bien público , no mercancÃa... ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Enfoque integral que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas las funciones de la universidad —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un desarrollo justo, equitativo y dentro de los lÃmites planetarios. No se trata de un departamento aislado, sino de una transformación sistémica que implica revisar planes de estudio, reorientar lÃneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En Españ ... |
|
Modelo institucional que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas sus funciones —docencia, investigación, gestión y vinculación— para contribuir a un futuro justo y dentro de los lÃmites planetarios. No es un departamento aislado, sino una transformación sistémica que requiere revisar planes de estudio, reorientar lÃneas de investigación, reformar la gestión de recursos y repensar la relación con el entorno. En España, el Pacto Verde Universitario, impulsad ... |
|
Publicación clara, accesible y actualizada de los datos ambientales, sociales y de gobernanza —huella de carbono, equidad salarial, tasa de reciclaje— mediante dashboards digitales, informes anuales y señalética en el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales) y la transparencia (metodologÃa, fuentes, metas). En campus con alta rotación estudiantil, es clave para generar compromiso desde el primer dÃa. el acuerdo entre universidade ... |
|
Unidad que recopila y analiza datos de desempeño ambiental, social y de gobernanza. Elabora informes, compara con rankings y retroalimenta decisiones. Actúa como espacio de aprendizaje colaborativo para estudiantes en análisis de datos... ... |
|
Estrategia de revitalización urbana que aborda simultáneamente aspectos fÃsicos, sociales, económicos y ambientales de áreas degradadas, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y sostenibles. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración integrada incluye rehabilitación de edificios existentes , creación de espacios públicos de calidad, mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social y económico. Los proyectos se des ... |
|
Una entidad formal donde la universidad, su personal, estudiantes y vecinos invierten y se benefician colectivamente de generación renovable local —fotovoltaica en cubiertas, minieólica, biomasa—, repartiendo producción, ahorro y excedentes. En una institución, se creó una sociedad limitada con participación abierta; los 450 kWp con participación abierta instalados en edificios cubren el 35% del consumo, y los excedentes se venden a la red, generando ingresos para fondos verdes . L ... |
|
Sistema que mide el impacto de las polÃticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ... |
|
Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y polÃticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indÃgenas, incluye respeto a saberes no documentados y ... |
|
Durante el primer semestre de este año el Servicio de Mantenimiento ha procedido a realizar la Primera Encuesta de Calidad del Servicio de Limpieza en la Universidad de Sevilla, concretamente entre el 1 de abril y el 16 de mayo de 2022. Esta encuesta estaba dirigida a cuatro grupos de usuarios de nuestra Universidad: Administradores de Centros. Vicedecanos y Subdirectores de Infraestructuras de Centros. Directores de Departamento. Encargados de Equipo de Co ... |