|
La enmienda orgánica local es materia orgánica —compost, estiércol curtido, restos vegetales triturados— producida en el propio campus o en su entorno inmediato, aplicada para mejorar la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo. Evita la dependencia de abonos comerciales y cierra el ciclo de nutrientes. Su calidad se controla mediante análisis de madurez, pH y contenido en metales pesados. En suelos ácidos del norte, se complementa con aporte puntual de cal agrícola; en ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raíces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ... |
|
La valorización de los restos de poda no como residuo, sino como recurso mediante trituración para acolchado en jardines, producción de compost, biomasa para energía térmica o incluso materia prima para artesanía. La poda como recurso, no residuo cierra ciclos locales y evita costes de gestión. Implica logística de recolección segregada, maquinaria adecuada y la colaboración con artesanos locales fortalece la economía circular creativa. En campus con gran masa arbórea, genera ben ... |
|
La instalación de fotobiorreactores o estanques abiertos en el campus para cultivar microalgas que absorban nutrientes (nitrógeno, fósforo) de aguas residuales tratadas parcialmente, mejorando su calidad antes de la devolución al ciclo. En una universidad con estación depuradora propia, este sistema reduce un 60% la carga de nutrientes en el efluente, y la biomasa generada se usa para biogás o como enmienda orgánica para suelos . Desde lo pedagógico, permite prácticas en biotecnología ... |
|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |
|
Especie de lombriz eficiente en la descomposición de materia orgánica para producir compost. ... |
|
Aprovechamiento de restos orgánicos del campus para compostaje, biogás o mulching. Cierra ciclo local de nutrientes y reduce costes... ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |