|
Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ... |
|
Enfoque que reconoce el silencio como un bien común esencial para el estudio, la reflexión y el descanso, y que diseña el campus para protegerlo mediante zonificación acústica, barreras vegetales y normas de convivencia. En la práctica, implica crear "zonas de silencio absoluto" en bibliotecas, regular el volumen en espacios comunes y sancionar usos abusivos de megafonía. En algunas universidades, una ordenanza interna regula el ruido en horarios de examen. Para los estudiantes, es un rec ... |
|
Sistema organizado de separación y recogida de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— mediante contenedores diferenciados, señalética clara y ubicación estratégica en aulas, laboratorios, cafeterías y zonas comunes. Su eficacia depende de tres pilares.formación periódica del personal de limpieza (verdaderos agentes clave), campañas de sensibilización continuas con lenguaje visual intuitivo y auditorías de calidad para medir la pureza de las fracciones. En ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de ríos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ... |
|
Dispositivo organizado de contenedores, señalética y protocolos para la separación de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— en aulas, laboratorios, cafeterías y zonas comunes. Su eficacia no depende solo de la cantidad de contenedores, sino de su ubicación estratégica, la claridad de la señalética (preferiblemente visual, bilingüe y con ejemplos reales) y la formación continua del personal de limpieza, verdaderos agentes clave en la cadena. En campus con a ... |
|
Espacios físicos o digitales que facilitan el intercambio, préstamo, reparación o donación de bienes y servicios entre miembros de la comunidad universitaria: bancos de libros de segunda mano , talleres de reparación de bicis y electrónica, redes de trueque de material de laboratorio, o apps para compartir desplazamientos. Su éxito depende de la confianza, la simplicidad y el apoyo institucional —no como una alternativa marginal, sino como parte del ecosistema de servicios universitari ... |
|
La inclusión en pliegos de contratación del requisito de que equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— sean fácilmente reparables, con garantía de piezas de repuesto disponibles durante al menos 7 años y manuales de servicio accesibles. En una universidad, esta cláusula llevó a que el 100% de los nuevos ordenadores adquiridos cumplan con el Índice de Reparabilidad Francés ?7/10; la vida útil media aumentó de 4,2 a 7,8 años. El Índice de Reparabilidad ?7/10 combate la obso ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |