|
Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ... |
|
Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ... |
|
Mecanismo de gobernanza que exige la presencia de representantes de sostenibilidad —por ejemplo, de la Oficina Verde, grupos estudiantiles o comités asesores— en órganos de decisión clave (Consejo de Gobierno, comisiones de infraestructuras o compras) para que las políticas institucionales se evalúen siempre desde una perspectiva ambiental y social . No se trata de un voto decisivo, sino de un derecho a informar, alertar y proponer alternativas antes de que se tomen decisiones con alto ... |
|
Umbral mínimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las políticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el día a día del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
Herramienta de gestión visual —habitualmente un dashboard digital accesible — que presenta de forma clara, actualizada y comprensible los indicadores clave de desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad: huella de carbono, tasa de reciclaje, consumo de agua, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales, metas visibles) y la transparencia y rendición d ... |
|
Exigencia de que toda iniciativa nueva de sostenibilidad —desde un huerto hasta una reforma energética— sea sometida a una evaluación previa de impactos sociales y ambientales , con participación de expertos internos y externos. En la práctica, implica usar herramientas como matrices de valoración o análisis multicriterio, y publicar los resultados antes de la implementación. En el Sur de España, este quórum evitó la instalación de una cubierta solar que habría dañado la nidifi ... |
|
Un Acuerdo de Sostenibilidad Institucional es un compromiso formal, aprobado por el máximo órgano de gobierno, que establece los principios, objetivos estratégicos y marco de gobernanza para la sostenibilidad en la universidad. No es un plan operativo, sino el "contrato social" que guía todos los niveles de actuación: desde la contratación hasta la docencia. Suele incluir metas cuantificables (reducción de emisiones, % de compra responsable), plazos y mecanismos de rendición de cuentas. ... |
|
Estructura organizativa formalizada —según normas como la ISO 14001 o el EMAS— que permite a la universidad identificar, evaluar, controlar y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Incluye la definición de una política ambiental, la asignación de responsabilidades, la formación del personal, la monitorización de indicadores (energía, agua, residuos, emisiones) y la revisión periódica por parte del gobierno institucional. En campus grandes o con múltiples sedes, facilita la ... |