Residuos problemáticos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Residuos de impresoras y tóner
    Cartuchos y tóner que contienen plásticos, metales y pigmentos. Su gestión responsable pasa por programas de devolución gratuitos con fabricantes (muchos ya los ofrecen), puntos de recogida visibles y formación a los usuarios. En lugar de comprar compatibles de baja calidad, priorizar marcas con sistemas cerrados de retorno garantiza que se regeneren o reciclen íntegramente. Programas de devolución con fabricantes y priorizar marcas con sistemas cerrados son claves para una gestión c ...
  • Residuos de baterías y pilas
    Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarías o cafeterías, junto con campañas periódicas de "día de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterías recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ...
  • Responsabilidad extendida del productor en campus
    Aplicación del principio legal que exige a los fabricantes hacerse cargo del final de vida de sus productos —como tóner, pilas, RAEE o envases—, facilitando su recogida y reciclaje en el entorno universitario. En la práctica, implica trabajar con proveedores que ofrezcan programas de devolución gratuitos , instalar puntos de recogida visibles y formar a la comunidad en su uso. Acuerdos con fabricantes de impresoras han permitido que el 95?% de los tóner se devuelvan y regeneren. Pero v ...
  • Residuos de investigación
    Flujos generados en actividades científicas —químicos, biológicos, radiactivos, plásticos de un solo uso en biotecnología— cuya gestión requiere protocolos específicos por su complejidad y riesgo. Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad exige integrar la prevención desde el diseño experimental.reducir volúmenes (microquímica), usar materiales reutilizables (vidrio frente a plástico), compartir reactivos entre grupos o implementar programas de devolución a fabric ...
  • Compostaje in situ
    El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ...
  • Buenas prácticas en sensibilización ambiental
    El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ...
  • Punto limpio universitario
    Espacio específico —frecuentemente gestionado por el servicio de mantenimiento con apoyo estudiantil— destinado a la recogida selectiva de residuos no habituales en contenedores convencionales: pilas, tóner, aceite vegetal usado, RAEE (ordenadores, cables), fluorescentes, productos químicos no peligrosos o residuos de impresión 3D. Su correcto funcionamiento depende de tres pilares: ubicación accesible pero segura, señalética clara e intuitiva (con ejemplos visuales), y formación al ...
  • Tratamiento de aceites vegetales usados
    Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores específicos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores específicos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ...
  • Aula de innovación sostenible
    Un aula de innovación sostenible es un espacio físico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economía circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologías de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ...