Roble andaluz como especie emblemática (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Roble catalán como especie emblemática
    Quercus humilis , árbol autóctono del noreste peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Cataluña por su adaptación a climas continentales, su papel en ecosistemas de montaña y su resistencia a incendios. Su conservación y plantación fortalece la identidad biogeográfica del campus y mejora la resiliencia frente a sequías extremas. En la Universidad Autónoma de Barcelona, un proyecto de restauración incluye la creación de corredores con esta especie. Para los biól ...
  • Roble valenciano como especie clave
    Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ...
  • Roble melojo como especie prioritaria en campus del norte
    Árbol nativo ( Quercus pyrenaica ) especialmente valioso en universidades del noroeste peninsular por su resistencia al frío, su capacidad para formar bosques mixtos y su papel en la conservación de la biodiversidad atlántica. Su plantación en zonas degradadas del campus no solo mejora el paisaje, sino que fija carbono, regula el agua y crea hábitats para especies amenazadas. En la Universidad de León, un proyecto de conservación incluye un banco de semillas de melojo para restaurar áre ...
  • Roble como especie clave en campus mediterráneos
    Árbol nativo —como el Quercus ilex (encina) o el Quercus suber (alcornoque)— cuya presencia en el campus aporta múltiples beneficios ecosistémicos: sombra duradera, captura de CO?, hábitat para aves e insectos, mejora de la infiltración del agua y resistencia a la sequía. En universidades del sur de España, su plantación estratégica —especialmente en zonas de paso o descanso— es una medida clave de adaptación al cambio climático. Pero su gestión debe ser respetuosa: evita ...
  • Recuperación de semillas autóctonas
    Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrícola del terr ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Planes de gestión de la biodiversidad en campus
    Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ...
  • Ficha de Pinus canariensis. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Pinus canariensis, conocido comúnmente como pino canario o pino de Canarias, es una especie emblemática que se encuentra principalmente en las Islas Canarias y en algunas áreas del norte de África. Su nombre científico, Pinus canariensis, se deriva del término genérico "Pinus", que se refiere a los pinos en general, y "canariensis" hace referencia a su distribución geográfica en las Islas Canarias. Este árbol tiene una notable resistencia a las condiciones climáticas ...
  • Arbolado multifuncional
    El arbolado multifuncional es aquel que, más allá de dar sombra o embellecer, cumple roles ecosistémicos concretos: captura de carbono, regulación térmica, producción de frutos comestibles, hábitat para fauna o mejora de la calidad del aire. En campus, se selecciona por su funcionalidad: moreras para sombra y fruto, almez para tolerancia a sequía y polinización, o alisos para fijación de nitrógeno en suelos húmedos. Se evitan ejemplares ornamentales sin rol ecológico claro. Su inven ...