Territorialización de la sostenibilidad (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Vinculación con el entorno territorial
    Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ...
  • Vinculación con la Agenda 2030
    Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ...
  • Sostenibilidad en la investigación aplicada
    Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ...
  • Sostenibilidad en los edificios
    Enfoque que abarca todo el ciclo de vida de las infraestructuras universitarias.desde el diseño bioclimático y el uso de materiales sostenibles en nuevas construcciones, hasta la rehabilitación energética de edificios existentes y la gestión eficiente en uso (iluminación LED, climatización inteligente). En campus con patrimonio histórico, implica soluciones no invasivas que respeten la identidad arquitectónica. En zonas con alta radiación solar, prioriza la protección contra el sobrec ...
  • Biorregionalismo aplicado
    El enfoque de alinear las actividades universitarias —docencia, investigación, gestión— con las características ecológicas, culturales y económicas de la región en la que se ubica el campus. La coherencia con los límites ecológicos es sostenibilidad real que se manifiesta usando especies nativas en jardinería, estudiando problemas locales (sequía, pérdida de suelo, despoblación), colaborando con productores y artesanos, o diseñando edificios con materiales del entorno. Evita l ...
  • Urbanismo universitario sostenible
    Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ...
  • Observatorio Urbano de Campus
    Sistema de monitoreo y análisis de la sostenibilidad urbana en el entorno universitario que evalúa la calidad vida urbana , movilidad, accesibilidad y cohesión social de la comunidad académica. Analiza datos sobre transporte público, espacios verdes, calidad del aire, movilidad activa y servicios urbanos disponibles. Los resultados informan la planificación urbana, políticas de transporte y mejoras en la habitabilidad del entorno universitario. En ciudades españolas, el observatorio urb ...
  • Universidad como actor territorial
    Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ...
  • Agua circular
    El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hídrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando así el ciclo hídrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hídrico estacional es crítico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ...