|
Estrategia para reducir la dependencia del vehículo privado y promover modos de transporte bajos en carbono.peatonal, bici (incluida eléctrica), transporte público y coche compartido. En campus compactos, prioriza la peatonalización y la conectividad con el entorno; en campus dispersos, apuesta por servicios de transporte interno eficiente. Incluye infraestructura segura (carriles bici protegidos, aparcamientos cubiertos), incentivos (bonificaciones, duchas) y campañas de sensibilización a ... |
|
Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ... |
|
Un campus que logra más del 90% de desplazamientos sostenibles mediante la ciclovía segregada interurbana que es infraestructura transformadora al conectar directamente con centros urbanos de forma segura. Implementa el microbús eléctrico coordinado que asegura equidad territorial mediante servicios con reserva por app sincronizados con horarios docentes. En una ciudad mediana, se complementó con tarifas planas universitarias y servicio de "bici-ambulancia" para emergencias en rutas cic ... |
|
Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ... |
|
Acuerdo formal entre la universidad, las administraciones locales y los operadores de transporte para promover desplazamientos sostenibles hacia el campus : mejora de frecuencias de autobús, tarifas bonificadas para estudiantes y personal, creación de carriles bici seguros, aparcamientos disuasorios con conexión en transporte público o incentivos para el coche compartido. En ciudades como Barcelona, Valencia o Bilbao, estos pactos han permitido reducir drásticamente la presencia de vehícu ... |
|
Sistema de análisis que estudia y promueve alternativas de movilidad sostenible universitaria , evaluando patrones de desplazamiento y desarrollando estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte académico. Analiza la movilidad a pie, bicicleta, transporte público, vehículos eléctricos y compartir viajes. Los resultados informan la planificación de infraestructura sostenible, políticas de movilidad y campañas de sensibilización. En universidades españolas, el observatori ... |
|
Espacios donde se diseña el entorno para que los desplazamientos esenciales (clase, biblioteca, cafetería) sean posibles a pie o en bici en menos de 10 minutos, reduciendo la dependencia del coche sin prohibiciones. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, requiere reorganización funcional (agrupar servicios) o shuttles eléctricos eficientes. Incluye también accesibilidad universal.rampas, suelos antideslizantes, señalética táctil. Diseño para 10 minutos a pie y accesibili ... |
|
Diseño de soluciones que garanticen acceso equitativo a desplazamientos sostenibles para colectivos con menos recursos —estudiantes becados, personal de limpieza— mediante tarifas progresivas, vehículos adaptados o rutas compatibles con horarios atípicos. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio en sus guías de movilidad. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, peatonalización con accesibilidad. Tarifas progresivas y vehículos adaptados y rut ... |