|
Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ... |
|
Sustancias o mezclas que presentan propiedades como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad, generadas principalmente en laboratorios, talleres técnicos o servicios de mantenimiento.disolventes, ácidos, bases, reactivos caducados, baterías, fluorescentes. Su gestión debe seguir estrictamente el Real Decreto 180/2015.segregación en origen con contenedores homologados, etiquetado claro, almacenamiento temporal seguro y entrega a gestores autorizados. La prevención es tan import ... |
|
Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ... |
|
Vigilancia sistemática de la presencia de compuestos sintéticos en aguas, suelos o aire del campus mediante sensores low-cost y análisis periódicos, clave para evaluar el impacto de actividades experimentales o de mantenimiento. En la Universidad de Santiago, un proyecto estudiantil mide ftalatos en aguas de riego para ajustar protocolos de limpieza. Sensores low-cost y análisis periódicos y ajuste de protocolos según datos aseguran que la prevención se base en evidencia, no en supos ... |
|
Riesgo de liberación de partículas de plástico en experimentos con materiales sintéticos (pipetas, viales, guantes), que contaminan aguas y suelos. Su prevención implica sustituir por alternativas reutilizables (vidrio, metal), filtrar efluentes de laboratorios y formar a estudiantes en manejo responsable. En investigación, se incluye en protocolos de seguridad como contaminante emergente. Para los estudiantes de ciencias ambientales, es un campo de investigación con alto impacto local. ... |
|
Procedimientos específicos para el manejo seguro y responsable de los residuos generados en actividades científicas: segregación en origen de residuos químicos , uso de contenedores homologados, trazabilidad documental y contratación de gestores autorizados. En la universidad, su cumplimiento es obligatorio por ley, pero su eficacia depende de la formación continua del personal y estudiantes, y de la cultura de prevención. Además, cada vez más protocolos incluyen medidas de prevención ... |
|
En investigación biomédica universitaria, técnica que implica injertar tejidos humanos en modelos animales, cuya gestión ética y de residuos requiere protocolos estrictos: contenedores especiales para tejidos biológicos, trazabilidad documental y revisión por comités de ética. Aunque no es un término de sostenibilidad directa, su impacto ambiental (energía en bioterios, residuos peligrosos) se incorpora en los planes de sostenibilidad de laboratorios de alto nivel. Protocolos estrict ... |
|
Protocolos para la reducción de uso que priorizan la sustitución por alternativas ecológicas que elimina riesgos en origen mediante pinturas al agua y disolventes biodegradables. Incluyen almacenamiento seguro y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos generados en talleres, laboratorios o mantenimiento. En instituciones con actividad artística o técnica, es clave para proteger la salud del personal y el medio ambiente. La el acuerdo entre universidades ha insistido en que ... |
|
Gestión especializada de subproductos y residuos generados por procesos industriales universitarios, incluyendo talleres, laboratorios y servicios técnicos, mediante tecnologías de valorización que convierten residuos en recursos o energía. Los residuos industriales incluyen solventes, metales, ácidos, álcalis, aceites y materiales compuestos que requieren tratamientos específicos. Los sistemas de gestión incluyen clasificación rigurosa , tratamiento especializado y alianzas con empre ... |