
|
Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanía tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
Construcción diseñada en piezas intercambiables . Facilita adaptaciones sin derribos, alarga vida útil. Ideal para entornos universitarios cambiantes... ... |
|
La inclusión en pliegos de contratación del requisito de que equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— sean fácilmente reparables, con garantía de piezas de repuesto disponibles durante al menos 7 años y manuales de servicio accesibles. En una universidad, esta cláusula llevó a que el 100% de los nuevos ordenadores adquiridos cumplan con el Índice de Reparabilidad Francés ?7/10; la vida útil media aumentó de 4,2 a 7,8 años. El Índice de Reparabilidad ?7/10 combate la obso ... |
|
Principio que exige, en las adquisiciones universitarias, priorizar equipos con garantía de reparabilidad : diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares comunes. En la práctica, se traduce en cláusulas en pliegos de compra que descartan dispositivos con baterías soldadas, software que impide la sustitución de componentes o mobiliario no desmontable. Este quórum ha permitido reducir un 40?% la renovación de ordenad ... |
|
La priorización de piezas duraderas, reparables, fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado) para bancos, mesas y papeleras, evitando plásticos de baja calidad. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera local con diseño universal; la vida útil aumentó a 18 años, y las quejas por incomodidad bajaron un 94%. La vida útil de 18 años es economía circular real. Las quejas por incomodidad –94% ... |
|
La priorización de la reparación antes que la sustitución es economía circular aplicada al mobiliario existente, complementada con la compra de piezas modulares y duraderas con garantía de piezas de repuesto. El diseño para la desmontabilidad facilita el reciclaje final al término de su vida útil. En universidades con grandes procesos de renovación, este enfoque reduce costes, residuos y huella de carbono incorporada. La el acuerdo entre universidades ha recomendado incluir criteri ... |
|
La priorización de empresas que cumplen con la exigencia de reparabilidad comprobable que combate la obsolescencia mediante políticas de garantía extendida y piezas de repuesto disponibles, evaluadas mediante sellos independientes como Fairphone y EPEAT. Estas empresas también deben demostrar la justicia social en la cadena que es responsabilidad global en sus procesos de suministro. En universidades con renovaciones masivas, es una palanca para impulsar modelos más justos. La el acuerd ... |
|
La eliminación progresiva de envases, cubiertos y bandejas desechables en comedores, cafeterías y eventos, sustituyéndolos por sistemas de reutilización con depósito o materiales compostables certificados. En una universidad con 3.200 comensales diarios, se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, se evitaron más de 1,2 millones de piezas de plástico, y el 89% de los usuarios valora positivamente la medida. Los 1,2 millones de piezas evitadas demuestran impacto masivo. ... |
|
La adquisición de tecnología eficiente implica seleccionar equipos —ordenadores, proyectores, equipos de laboratorio, electrodomésticos— no solo por su coste inicial o prestaciones, sino por su eficiencia energética, durabilidad, reparabilidad y huella de carbono incorporada. En universidades, donde las renovaciones son masivas y periódicas, esta política tiene un impacto enorme. Se apoya en criterios como la etiqueta energética A+++, certificaciones EPEAT o TCO, y cláusulas de garan ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que permiten la expansión y adaptación según las necesidades de producción. ... |
|
La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumínicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografía accidentada, es crítica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ... |
|
Uso de recursos naturales de manera que se mantengan disponibles para las generaciones futuras, equilibrando necesidades ecológicas y económicas. ... |
|
Técnica de construcción en la que los edificios son prefabricados en secciones o módulos en una fábrica y luego ensamblados en el sitio, lo que puede reducir el impacto ambiental y el tiempo de construcción. ... |
|
Uso del calor interno de la Tierra para generar electricidad o calefacción, aprovechando los recursos geotérmicos disponibles. ... |
|
La priorización de piezas fabricadas con madera certificada, corcho, cáñamo u otros materiales con mínimas emisiones de CO? incorporado, evaluados mediante análisis de ciclo de vida simplificado. En una universidad, en una compra de 1.200 sillas para nuevas aulas, se eligió un modelo con estructura de madera local y tapizado de corcho; la huella de carbono fue un 78% menor que la opción convencional de plástico y metal. La huella –78% vs convencional es descarbonización real. La ma ... |
|
Estrategias para aumentar la cantidad y calidad de los hábitats disponibles para las especies, apoyando la biodiversidad. ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterías en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpintería, es una formación práctica en upc ... |
|
Técnicas para utilizar de manera eficiente los espacios disponibles en entornos urbanos, como patios y techos. ... |
|
La planificación de edificios y mobiliario con uniones mecánicas (no adhesivos), materiales no mezclados y documentación de componentes, para facilitar su desmontaje y reutilización al final de su vida útil. En una universidad del norte, un edificio piloto se construyó íntegramente con este enfoque: estructura de madera atornillada, fachada de paneles modulares, y mobiliario con piezas estandarizadas; tras 25 años, el 92% de los materiales podrán reutilizarse sin trituración. La CRUE h ... |
|
Las empresas deberán informar a cada trabajador en qué ordenador pueden firmar dentro de la lista de ordenadores habilitados que figura a continuación: Campus Cartuja - Centro de control de seguridad en el edificio Talleres. Campus Central - Oficina de Mantenimiento del Rectorado - Centro de control de seguridad del Campus - Centro de control de seguridad del Pabellón de Brasil (dos ordenadores disponibles) - CPEA de Espartinas - Conserjería de la F. de Be ... |
|
Enfoque pedagógico que utiliza componentes electrónicos recuperados —motores de impresoras, sensores de viejos dispositivos, cables— para construir robots en talleres universitarios, fomentando la creatividad, la reparabilidad y la conciencia sobre los residuos electrónicos. En la práctica, implica crear "bancos de piezas" en talleres de estudiantes, con guías de despiece y seguridad, y proyectos abiertos que cualquier grupo puede replicar. En la Universidad de Málaga, un taller anual ... |
|
Filamentos plásticos (PLA, ABS) sobrantes, soportes y piezas fallidas generados en laboratorios de ingeniería, arquitectura o diseño. Aunque el PLA es biodegradable en condiciones industriales, en la práctica suele acabar en residual si no hay gestión específica. La solución circular es cerrar el ciclo in situ .triturar los residuos y extruir nuevo filamento mediante recicladoras de bajo coste, gestionadas por estudiantes en talleres abiertos. Esto no solo reduce costes y residuos, sino ... |
|
La roca viva integrada es el uso de afloramientos naturales o piedras locales como parte funcional del diseño ajardinado —no como decoración— para crear microhábitats, drenar agua, estabilizar taludes o modular temperatura. En campus con geología visible (granito, caliza, pizarra), se conservan y potencian en lugar de enterrarlos. Albergan líquenes, musgos y plantas efímeras, y sirven como aulas de geología y ecología. Su manipulación debe ser mínima: solo limpieza de invasoras o e ... |
|
Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla: Acceso al documento de Acuerdo de confidencialidad. Código Ético Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos en España ... |
|
Aplicación de principios inspirados en la naturaleza para el diseño de infraestructuras que sean más eficientes y sostenibles. ... |