
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indígenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequía en el Levante español que integre registros pluviométricos científicos con la memoria hídrica de los regantes . Esta p ... |
|
Rol proactivo de la universidad como guardiana del patrimonio natural y cultural de su entorno, mediante acciones como la conservación de especies amenazadas en campus, la denuncia de vertidos ilegales, la asesoría técnica a ayuntamientos en planes verdes o la custodia de espacios naturales. En zonas rurales o con alta biodiversidad, este rol es clave para la licencia social; en ciudades, para la justicia ambiental (evitar islas de calor en barrios vulnerables). No es activismo partidista, si ... |
|
Modelo que integra la producción, difusión y aplicación del conocimiento como un ciclo continuo, con énfasis en la transferencia a la sociedad y la retroalimentación desde el territorio. Producción, difusión y aplicación en ciclo continuo y transferencia con retroalimentación territorial aseguran que el conocimiento sea útil, no solo publicable.... ... |
|
Enfoque que protege recursos compartidos : conocimiento abierto, espacios públicos, datos ambientales. Se traduce en software libre, repositorios abiertos, bancos de libros. Defiende conocimiento como bien público , no mercancía... ... |
|
Un inventario florístico participativo es un censo de la flora presente en el campus —silvestre y cultivada— realizado con la colaboración de estudiantes, personal y ciudadanía mediante apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist), validado posteriormente por expertos. Genera una base de datos viva, actualizable y georreferenciada, útil para gestión, docencia y conservación. Permite identificar especies invasoras, autóctonas en regresión o nuevos colonizadores por cambio climático. ... |
|
Modelo que garantiza el acceso libre y equitativo a los resultados de la investigación y la docencia mediante repositorios institucionales, revistas en acceso abierto y licencias Creative Commons. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo exige para toda investigación financiada con fondos públicos. Su valor va más allá del cumplimiento legal.democratiza el conocimiento, acelera la innovación y fortalece la transparencia. Repositorios institucionales y acceso abierto obligatorio y democr ... |
|
Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y políticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indígenas, incluye respeto a saberes no documentados y ... |
|
Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artículos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ... |
|
La roca viva integrada es el uso de afloramientos naturales o piedras locales como parte funcional del diseño ajardinado —no como decoración— para crear microhábitats, drenar agua, estabilizar taludes o modular temperatura. En campus con geología visible (granito, caliza, pizarra), se conservan y potencian en lugar de enterrarlos. Albergan líquenes, musgos y plantas efímeras, y sirven como aulas de geología y ecología. Su manipulación debe ser mínima: solo limpieza de invasoras o e ... |
|
Publicación clara, accesible y actualizada de los datos ambientales, sociales y de gobernanza —huella de carbono, equidad salarial, tasa de reciclaje— mediante dashboards digitales, informes anuales y señalética en el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales) y la transparencia (metodología, fuentes, metas). En campus con alta rotación estudiantil, es clave para generar compromiso desde el primer día. el acuerdo entre universidade ... |
|
Las categorías profesionales que se contemplan en el vigente IV CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA, se pueden consultar en el enlace a dicho convenio, publicado en la Web Institucional de la Universidad de Sevilla (Secretaría General y Dirección de RRHH). ... |
|
Estudio microscópico de la madera para identificar especies, diagnóstico de patologías o datación de estructuras históricas, usado en campus con patrimonio arquitectónico para guiar intervenciones de conservación sostenible. En la Universidad de Salamanca, se aplica para verificar la autenticidad de vigas en rehabilitaciones, evitando sustituciones innecesarias. Para los estudiantes de historia del arte o arquitectura, es una competencia clave en conservación preventiva. Identificación ... |
|
La combinación de soluciones pasivas (ventilación cruzada, sombreado, inercia térmica) y tecnologías de bajo impacto (bombas de calor aire-agua, suelo radiante) para reducir el consumo sin alterar el patrimonio. En una universidad con edificios del siglo XIX, se logró una reducción del 54% mediante reinstalación de ventanas originales con doble acristalamiento selectivo y sistemas de ventilación natural asistida; la temperatura interior se mantiene estable sin aire acondicionado. Las ve ... |
|
Un micropaisaje demostrativo es una pequeña parcela —de 10 a 50 m²— que muestra una técnica o diseño sostenible en funcionamiento: xerojardín, césped ecológico, sistema de riego por goteo, etc. Sirve como referencia visual y técnica para estudiantes, personal de jardinería o visitantes. Incluye señalética con datos de consumo, especies usadas y resultados tras X años. En campus grandes, se distribuyen varios; en pequeños, uno multifuncional. Su bajo coste y alto impacto lo hacen ... |
|
Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
El manejo del arbolado patrimonial es un protocolo especial para ejemplares singulares —por edad, tamaño, historia o rareza— que incluye diagnóstico anual, poda selectiva, protección de raíces, y plan de emergencia ante tormentas. En campus históricos, estos árboles son monumentos vivos; su pérdida es irreversible. Se documenta su historia y se crea un expediente técnico con fotografías, medidas y intervenciones. Su conservación tiene prioridad sobre obras o remodelaciones. En algu ... |
|
Espacio que recoge iniciativas sostenibles exitosas . Funciona como repositorio de conocimiento aplicado . Evita reinventar la rueda... ... |
|
Producción y consumo compartido de energía solar por parte de una comunidad. ... |
|
Infraestructuras y prestaciones universitarias diseñadas para minimizar el impacto ambiental y promover estilos de vida sostenibles.transporte colectivo o compartido, comedores con menús ecológicos y de proximidad, puntos de recarga para bicis eléctricas, lavanderías eficientes, o servicios de préstamo de material reutilizable para eventos. Su diseño debe partir de un diagnóstico real de necesidades, con enfoque de género y accesibilidad, especialmente en campus dispersos o en zonas con ... |
|
Producción y consumo compartido de energía por parte de una comunidad, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. ... |
|
Materiales con licencias abiertas para uso , adaptación y redistribución gratuita. Democratizan acceso, evitan libros caros. Refuerzan conocimiento como bien común ... ... |
|
Protocolo para reducir el impacto ambiental y maximizar el valor educativo de visitas escolares, jornadas de puertas abiertas o eventos de extensión: uso de transporte colectivo o activo, gestión de residuos con vajilla reutilizable, menús vegetarianos y contenidos pedagógicos alineados con la transición ecológica. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre divulgación científica, se convierte en una oportunidad para mostrar coherencia institucional. En campus d ... |
|
La publicación de resultados, guías y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 230 recursos validados; el impacto: más de 45 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus herramientas sin costo. Los 230 recursos bajo licencia abierta democratizan el conocimiento. Las 45 instituciones adaptadoras multiplican ... |
|
Áreas con un patrimonio geológico significativo que se gestionan para promover la conservación, la educación y el desarrollo sostenible ... |
|
Garantía de que los resultados de la investigación —artículos, datos, software— estén disponibles, reutilizables y accesibles mediante repositorios institucionales y licencias Creative Commons. En España, la Ley de Ciencia lo exige, y el acuerdo entre universidades lo refuerza en sus recomendaciones. En campus del sur, con menor acceso a suscripciones, es una herramienta de justicia cognitiva; en el norte, acelera la innovación colaborativa. Repositorios institucionales y licencias C ... |
|
Un enfoque que entiende la salud universitaria como la interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales —desde la calidad del aire en aulas hasta la carga docente, el acceso a espacios verdes o la sensación de pertenencia—. La salud como derecho colectivo redefine la misión universitaria y no se limita a ofrecer servicios de psicología, sino que busca transformar las condiciones estructurales que generan malestar: precariedad laboral, competitivid ... |
|
La administración de bienes comunes en el campus —agua, suelo, biodiversidad, aire limpio, conocimiento— se basa en modelos de gobernanza participativa, transparente y a largo plazo, evitando su sobreexplotación o privatización encubierta. Inspirada en los trabajos de Elinor Ostrom, reconoce que los recursos compartidos prosperan con reglas claras, monitoreo comunitario y sanciones graduadas. En la práctica, implica que huertos, jardines o espacios de estudio al aire libre sean gestionad ... |
|
La publicación de resultados de investigación, guías técnicas y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles y con metadatos estandarizados, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 200 recursos validados: desde protocolos de auditoría energética hasta manuales de huertos educativos. El impacto: más de 40 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus he ... |