
|
Fenómeno por el que las zonas construidas del campus —especialmente con superficies impermeables y escasa vegetación— alcanzan temperaturas significativamente superiores a las áreas naturales circundantes, intensificando el impacto de las olas de calor. En universidades del sur peninsular, es un riesgo creciente para la salud y el confort. Su mitigación requiere medidas como el aumento de la cubierta vegetal (árboles de hoja caduca para sombra estival y permeabilidad invernal), el uso d ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ... |
|
La planificación de vías seguras y accesibles para desplazamientos durante eventos extremos —olas de calor, incendios, inundaciones— con puntos de agua, sombra, iluminación de emergencia y señalética clara, integradas en el plan de autoprotección. En una universidad del sureste, tras un episodio de calor extremo, se definieron 6 rutas principales con "refugios frescos" cada 200 metros; en un simulacro, se evacuó una zona de 5.000 personas en 18 minutos sin incidentes. La CRUE ha recom ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
La creación de zonas dentro del campus —jardines, patios, salas— diseñadas para la desconexión, la meditación, la lectura tranquila o la conexión con la naturaleza, sin estímulos digitales ni ruido ambiental. En una universidad con alta presión académica, se habilitaron 6 "refugios de silencio" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua; los estudios internos muestran una reducción del 45% en niveles auto-reportados de estrés entre usuarios habituales. Los 6 refugios ... |
|
Estrategias que preparan a la universidad para hacer frente a los impactos ya inevitables del calentamiento global: olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales o pérdida de biodiversidad. En la práctica, incluyen medidas como la creación de "refugios frescos" en edificios con ventilación natural y sombra, la sustitución de especies arbóreas sensibles , la implementación de sistemas de riego eficiente con agua regenerada, o la revisión de protocolos de seguridad an ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequías, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
Un campus diseñado con los refugios frescos con sombra activa que protegen vidas durante olas de calor mediante áreas con vegetación arbórea densa y puntos de agua potable. Implementa la reforestación con especies ignífugas que previene incendios en lindes y zonas de interfaz urbano-forestal. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, reemplazó pavimentos impermeables por soluciones basadas en la naturaleza y elevó equipos críticos. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
La planificación activa de la sombra en el campus para garantizar que todas las zonas —especialmente aquellas con alta afluencia estudiantil o con población vulnerable— tengan acceso a refugios frescos en verano, evitando islas de calor sociales. En una universidad del sur, tras un mapa termográfico que reveló disparidades, se priorizó la plantación de árboles de hoja caduca en zonas de espera de transporte y patios de residencias; en 3 años, la temperatura superficial en esas áreas ... |
|
Estudio y diseño de espacios exteriores (plazas, patios) para garantizar confort térmico en condiciones xerotérmicas, mediante sombra, materiales frescos y diseño de brisas. Sombra y materiales frescos y diseño de brisas naturales convierten los espacios públicos en lugares habitables todo el año. ... |
|
Ejercicio simulado que evalúa la resistencia del campus ante escenarios extremos ya probables.olas de calor de 45 °C, sequías de 6 meses o lluvias torrenciales de 100 mm/h. Involucra a servicios técnicos, seguridad, salud y estudiantes en la identificación de puntos críticos (transformadores, sótanos, zonas sin sombra) y la elaboración de planes de contingencia. En universidades del sur, es prioritario para la adaptación; en el norte, para prevenir riesgos emergentes. Sus resultados ali ... |
|
Un órgano técnico-operativo, activado ante eventos extremos (olas de calor, sequías severas, inundaciones), con protocolos preestablecidos con roles claros y autoridad para tomar decisiones rápidas: apertura de refugios frescos, suspensión de actividades no críticas, movilización de fondos de emergencia. En una institución del levante, tras una inundación repentina, este comité coordinó activación en menos de 2 horas la evacuación de zonas bajas, el desvío de aguas con sacos de ... |
|
Término técnico para describir condiciones climáticas de verano extremo —altas temperaturas combinadas con baja humedad relativa— que ya afectan a campus del sureste peninsular, requiriendo planes de adaptación específicos: sombreado con especies de hoja caduca, pavimentos de alta reflectancia (albedo >0,4), y refugios frescos con ventilación cruzada. Su monitorización mediante sensores IoT permite correlacionar datos con incidencias de salud (golpes de calor en personal de limpieza) ... |
|
La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ... |
|
El acceso equitativo a recursos naturales en el ámbito universitario se refiere a la garantía de que toda la comunidad —independientemente de su perfil socioeconómico, género, origen o situación de movilidad— pueda beneficiarse de los bienes comunes gestionados por la institución: espacios verdes, huertos, puntos de agua potable, zonas de descanso sombreadas o áreas de estudio al aire libre. En campus grandes o con múltiples sedes, esto implica evitar la concentración de recursos de ... |
|
Política que regula la presencia de fauna silvestre (aves, murciélagos, insectos) o doméstica (gatos comunitarios) mediante medidas de bienestar, control ético y educación. Incluye cajas nido para aves insectívoras, refugios para murciélagos, comederos sin generar residuos o programas TNR (captura, esterilización, retorno) para gatos. Evita soluciones punitivas (envenenamiento, expulsión) y promueve la convivencia respetuosa. Para los estudiantes de veterinaria o etología, es un campo ... |
|
Prácticas agrícolas realizadas en las periferias de las ciudades para abastecer de alimentos frescos a la población urbana. ... |
|
Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ... |
|
La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efímeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ... |
|
Espacios en áreas urbanas destinados al cultivo de alimentos frescos para promover la seguridad alimentaria y reducir el transporte de alimentos. ... |
|
Espacios destinados al cultivo de alimentos frescos, como frutas, verduras y hierbas, para promover la autosuficiencia alimentaria. ... |
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectívoras que controlan plagas d ... |
|
Estructuras verticales para cultivar hierbas aromáticas en entornos urbanos, facilitando el acceso a ingredientes frescos. ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
La creación de condiciones para que más del 90% de los desplazamientos dentro del campus se realicen a pie o en bici, mediante peatonalización, rutas seguras, infraestructura de apoyo y cultura de cercanía. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante la eliminación de aparcamientos superficiales, creación de patios interiores y prioridad peatonal; el uso de vehículo privado dentro del campus bajó del 42% al 6%. La eliminación de aparcamientos superficiales ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ... |
|
La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ... |