
|
Creación de redes de colaboración entre universidades —como la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por el acuerdo entre universidades — para compartir buenas prácticas, desarrollar proyectos conjuntos y armonizar indicadores. Su valor radica en evitar la duplicación de esfuerzos: si una universidad diseña un protocolo de eventos cero residuos, otras pueden adaptarlo; si otra prueba un sistema de compostaje, sus resultados son útiles para todas. En el sur, se ... |
|
Iniciativa colaborativa que conecta universidades comprometidas con la sostenibilidad para compartir buenas prácticas , desarrollar proyectos conjuntos, armonizar indicadores y ejercer presión colectiva ante administraciones. En España, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDES), promovida por CRUE, es el referente, pero también existen redes temáticas —como la de Oficinas Verdes o la de Huertos Universitarios— que permiten intercambios más específicos. Su valor radica en ... |
|
Concepto para comparar impacto relativo de acciones (ej.: un vuelo = un año de reciclaje). En docencia, ayuda a priorizar esfuerzos y evitar trampas ... ... |
|
Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ... |
|
Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ... |
|
Iniciativas y esfuerzos coordinados a nivel mundial para combatir el cambio climático. ... |
|
Medida de la efectividad de los esfuerzos para recuperar y rehabilitar ecosistemas degradados a su estado natural. ... |
|
Esfuerzos colectivos de una comunidad para implementar prácticas sostenibles y mejorar el medio ambiente local. ... |
|
Esfuerzos y prácticas para reducir el impacto ambiental y proteger los recursos naturales. ... |
|
Inversión en proyectos verificados para neutralizar emisiones residuales. Solo válida tras esfuerzos reales de descarbonización. No es "comprar indulgencias" ... ... |
|
Esfuerzos de protección de los jaguares y su hábitat para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas tropicales. ... |
|
Esfuerzos y prácticas dirigidas a proteger y mantener la integridad de los ecosistemas naturales, asegurando su funcionalidad y la biodiversidad que albergan. ... |
|
Mecanismo financiero creado para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo en la adaptación y mitigación del cambio climático ... |
|
Esfuerzos dirigidos a proteger especies en peligro de extinción y mantener la biodiversidad, mediante la creación de áreas protegidas, programas de reproducción en cautividad y otras medidas. ... |
|
Esfuerzos para proteger y conservar los jaguares, una especie clave para los ecosistemas de selvas y bosques tropicales. ... |
|
Estrategias y esfuerzos para proteger y preservar las especies animales, incluyendo programas de conservación, áreas protegidas y medidas para mitigar las amenazas a su supervivencia. ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ... |
|
La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ... |
|
Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ... |
|
Esfuerzos para proteger y preservar especies animales en su hábitat natural, mediante la creación de áreas protegidas, programas de reproducción y la regulación de actividades que afectan su supervivencia.¡Claro! Aquí tienes un glosario de términos ambientales relacionados con la sostenibilidad que empiezan por la letra "C", orientado a un público universitario: ... |
|
A pesar de que las avispas son insectos que pueden formar sus nidos en cualquier parte, especialmente en primavera, se pueden adoptar algunas medidas preventivas para evitar su presencia. A continuación se muestran algunas de estas medidas para evitar la aparición de avispas en nuestro entorno laboral. El compromiso de toda la Comunidad Universitaria es fundamental para evitar la presencia de estos insectos- Si en el centro hay merenderos o zonas de ingesta de alimentos al aire libre ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
Reducción intencionada de nutrientes en estanques para evitar eutrofización. Se logra con plantas fitorremediadoras... ... |
|
Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explícito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guía a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ... |
|
El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinería, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografía) y, en casos críticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ... |
|
Residuos generados en el tratamiento de aguas residuales, que deben ser gestionados para evitar impactos ambientales. ... |
|
Fomento del trabajo y docencia remota cuando es adecuado. Requiere buena conectividad y equilibrio con bienestar (evitar zoom fatigue )... ... |
|
Residuos generados en sistemas de drenaje que deben ser manejados para evitar la contaminación del entorno. ... |
|
Residuos generados en sistemas de drenaje que deben ser manejados para evitar la contaminación del suelo y el agua. ... |
|
Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ... |