
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
Transferencia de genes entre poblaciones de una misma especie, promoviendo la diversidad genética y la adaptación ... |
|
Área de vegetación natural o restaurada que conecta hábitats fragmentados, permitiendo el movimiento de especies y el flujo genético ... |
|
Conectores verdes que unen fragmentos de naturaleza en el campus, permitiendo el movimiento de fauna y el flujo genético. En una universidad con campus fragmentado por viales, la plantación de setos nativos y pasos de fauna ha permitido recuperar poblaciones de erizos y lagartijas. Los estudiantes de biología realizan seguimiento con cámaras trampa y los de paisajismo diseñan las intervenciones. Conexión de hábitats fragmentados y seguimiento científico participativo transforman el c ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
Procedentes de uniformes, ropa donada, lonas publicitarias, moquetas o cortinas en desuso. En campus con residencias, servicios o actividades culturales, este flujo puede ser significativo. Su gestión va más allá del contenedor textil municipal.talleres de reparación y upcycling (transformar camisetas en bolsas, lonas en fundas), colaboración con bancos de ropa locales o proyectos artísticos con estudiantes de diseño convierten el residuo en recurso y en herramienta de sensibilización. E ... |
|
Cuerpo de agua utilizado para limitar el flujo de contaminantes y proteger el ecosistema circundante. ... |
|
Flujo rápido y destructivo de agua, barro y detritos causado por lluvias intensas o deshielos, que puede alterar los ecosistemas. ... |
|
Técnica para sellar pozos con materiales permeables . Evita contaminación de acuíferos sin impedir flujo hídrico... ... |
|
Equipos que funcionan con corriente eléctrica o campos electromagnéticos —ordenadores, impresoras, pantallas, cables, instrumentos de laboratorio— cuya gestión al final de su vida útil está regulada por el Real Decreto 110/2015. En el entorno universitario, representan un flujo significativo por renovaciones tecnológicas, obsolescencia programada o cambios en la docencia. Su correcta gestión implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestore ... |
|
Flujo constante de materiales —papel, cartón, grapas, cintas adhesivas, bolígrafos, carpetas— generado por la actividad administrativa y docente. Aunque parece minoritario, su volumen acumulado es significativo y su gestión refleja la cultura organizativa. Estrategias efectivas incluyen.digitalización responsable (evitar impresiones innecesarias), uso de papel 100% reciclado y tintas vegetales, contenedores para recogida selectiva en cada despacho y, crucialmente, puntos de reutilizaci ... |
|
Movimiento de nutrientes a través de un ecosistema, crucial para la productividad y la salud del medio ambiente ... |
|
Transferencia de energía a través de un ecosistema, desde los productores primarios hasta los consumidores y descomponedores ... |
|
Central hidroeléctrica que utiliza el flujo natural del río sin necesidad de grandes embalses, minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Áreas que permiten la infiltración del agua de lluvia en el suelo, recargando acuíferos y manteniendo el flujo de agua subterránea ... |
|
Movimiento de energía a través de las redes tróficas de un ecosistema, desde los productores primarios hasta los consumidores y descomponedores ... |
|
Cuerpos de agua diseñados para retener y regular el flujo de agua, reduciendo el riesgo de inundaciones y gestionando recursos hídricos. ... |
|
Implementación de tecnologías hidroeléctricas que minimizan el impacto ambiental, como pequeñas presas y sistemas de flujo de río libre. ... |
|
Movimiento del carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos y los organismos vivos, fundamental para el ciclo del carbono global ... |
|
Generación de electricidad a partir del flujo de agua en ríos y presas, utilizando turbinas para convertir la energía cinética en energía eléctrica. ... |
|
Estudio de la cantidad y el tipo de materiales que entran y salen de un sistema, crucial para la gestión de residuos y la sostenibilidad. ... |
|
Cuerpo de agua diseñado para regular el flujo y almacenamiento de agua, contribuyendo a la gestión sostenible de recursos hídricos. ... |
|
Instalación de sistemas que aprovechan el flujo de agua en ríos y embalses para generar electricidad, proporcionando una fuente de energía renovable y estable. ... |
|
La cultivación y multiplicación de semillas de especies y variedades autóctonas, tradicionales o en peligro de extinción, como parte de la misión de conservación del campus, con colaboración de bancos de semillas y agricultores locales. En una institución del sureste, se recuperaron 12 variedades locales adaptadas de tomate y calabaza adaptadas a la sequía, usadas en investigación sobre resistencia y en el comedor; los excedentes de semilla donados se donan a redes de agricultores. ... |
|
La asociación con bancos de semillas —locales, regionales o nacionales— permite a la universidad participar en la conservación de agrobiodiversidad como patrimonio genético mediante la conservación ex situ e in situ de variedades vegetales autóctonas, tradicionales o en peligro. Estas variedades se usan en huertos educativos o proyectos de restauración, fortaleciendo la soberanía alimentaria y ofreciendo material para investigación en genética, agronomía o historia. En zonas con ... |
|
Restos vegetales, cultivos no patógenos o material biológico estéril procedente de prácticas docentes. Su gestión puede integrarse en el compostaje comunitario del campus, siempre que se garantice la ausencia de contaminantes. Esto requiere protocolos claros de segregación y formación a estudiantes y técnicos. Integración en compostaje comunitario y protocolos claros de segregación permiten valorizar este flujo sin riesgos... ... |
|
Correctores, grapas metálicas, cintas adhesivas, rotuladores permanentes. Aunque minoritarios, su acumulación es significativa. La solución es la prevención mediante compras responsables.elegir productos duraderos, rellenables o con materiales mono (fáciles de reciclar), y diseñar pliegos que exijan durabilidad y reparabilidad. Compras responsables con criterio de durabilidad y pliegos que exijan reparabilidad reducen este flujo desde el origen.. ... |
|
Integración de cultivo de plantas y crianza de peces en un sistema cerrado, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes para las plantas, y las plantas ayudan a purificar el agua para los peces. ... |
|
Respuesta de las plantas a la duración del día y la noche, afectando procesos como la floración y la germinación ... |
|
Estudio de los procesos vitales de las plantas, incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la absorción de nutrientes ... |