
|
Estrategias para minimizar la exposición de la comunidad universitaria a niveles de ruido que puedan afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico. Incluye medidas de prevención (control de fuentes emisoras), correctivas (aislamiento acústico) y de gestión (zonificación de actividades ruidosas). En universidades, las principales fuentes de ruido son el tráfico, obras de construcción, actividades deportivas, eventos culturales y laboratorios técnicos. Las soluciones incluyen ... |
|
La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias —obras, eventos, transporte interno— mediante barreras acústicas naturales (setos), horarios restrictivos y elección de maquinaria silenciosa. En una universidad ubicada en zona residencial, se plantaron 400 metros de seto multifuncional como barrera sonora; las quejas vecinales bajaron un 82% en un año, y la biodiversidad en el seto aumentó un 140%. Las 400 m de seto acústico son infraestructura verde. Las que ... |
|
La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias mediante las barreras acústicas naturales que son infraestructura verde efectiva (setos), complementada con horarios restrictivos y el mantenimiento preventivo de equipos que reduce ruido y alarga vida útil de maquinaria de climatización y transporte interno. En campus ubicados en zonas residenciales, es clave para la convivencia; en todos, para el bienestar de la comunidad. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Estructuras o prácticas diseñadas para proteger y conectar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica. ... |
|
Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ... |
|
Aislamiento acústico mediante barreras vegetales xerófilas (setos densos de lentisco o enebro) que reducen el ruido sin necesidad de riego, integrando funcionalidad ecológica y bienestar. Barreras vegetales xerófilas y reducción de ruido y integración ecológica y bienestar convierten la vegetación en una solución multifuncional. ... |
|
Diseño acústico de espacios para minimizar el ruido molesto (tráfico, obras) y potenciar sonidos beneficiosos (agua, viento en árboles, pájaros), mejorando el bienestar y la concentración. En bibliotecas o zonas de estudio, incluye barreras vegetales, materiales absorbentes y zonificación acústica. Para los estudiantes de arquitectura o psicología, es un campo de investigación con mediciones reales de productividad y estrés. Barreras vegetales y zonificación acústica y mediciones ... |
|
El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ... |
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ... |
|
Uso de materiales naturales en la construcción para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Uso de materiales que reducen ruido : pavimentos silenciosos, barreras vegetales. Mejora concentración y calidad de vida... ... |
|
Estrategias integrales para mejorar la calidad aire campus mediante la reducción de emisiones locales, promoción de movilidad sostenible y aumento de espacios verdes que actúen como filtros naturales. Incluye el monitoreo continuo de contaminantes, promoción de vehículos eléctricos, mejora de la eficiencia energética de edificios y creación de barreras vegetales. En universidades españolas, la optimización considera las características climáticas locales, las fuentes de contaminaci ... |
|
Dispositivos o técnicas utilizadas para prevenir la propagación de contaminantes en el suelo o el agua. ... |
|
La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas presentes en zonas naturales no alteradas por la actividad humana. ... |
|
Proceso de rehabilitación de áreas naturales degradadas para recuperar su funcionalidad ecológica y biodiversidad. ... |
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
Actividades dirigidas a eliminar residuos y restaurar la calidad ambiental en parques, reservas y otros entornos naturales. ... |
|
Protección y gestión de zonas naturales para preservar su integridad ecológica y biodiversidad, y asegurar que sigan proporcionando servicios ecosistémicos importantes. ... |
|
Protección y manejo de áreas naturales que proporcionan refugio y recursos para la flora y fauna silvestre, asegurando la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas. ... |
|
Estrategias para mantener y proteger áreas naturales frente a los cambios ambientales. ... |
|
Evaluación continua de la disponibilidad y calidad de recursos naturales para una gestión sostenible. ... |
|
Estrategias para minimizar el uso y la degradación de recursos naturales en procesos de producción y consumo. ... |
|
Uso de soluciones naturales para reducir el impacto de las inundaciones. ... |
|
Prácticas que reducen el consumo y desperdicio de recursos naturales. ... |
|
Uso de los recursos naturales de manera que se mantenga su disponibilidad para generaciones futuras, equilibrando las necesidades humanas y ecológicas. ... |
|
Producción de medicamentos a partir de organismos vivos o fuentes naturales, que puede ser una alternativa más sostenible a los productos farmacéuticos sintéticos. ... |
|
Zonas designadas para la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, donde se restringen las actividades humanas para preservar los ecosistemas. ... |
|
Prácticas que buscan proteger y utilizar los recursos naturales de manera que se mantengan sus reservas y se reduzca el impacto ambiental a largo plazo. ... |