Buenas prácticas en reducción de ruido ambiental (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Estrategia de reducción de ruido ambiental
    La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias —obras, eventos, transporte interno— mediante barreras acústicas naturales (setos), horarios restrictivos y elección de maquinaria silenciosa. En una universidad ubicada en zona residencial, se plantaron 400 metros de seto multifuncional como barrera sonora; las quejas vecinales bajaron un 82% en un año, y la biodiversidad en el seto aumentó un 140%. Las 400 m de seto acústico son infraestructura verde. Las que ...
  • Reducción de Contaminación Acústica
    Estrategias para minimizar la exposición de la comunidad universitaria a niveles de ruido que puedan afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico. Incluye medidas de prevención (control de fuentes emisoras), correctivas (aislamiento acústico) y de gestión (zonificación de actividades ruidosas). En universidades, las principales fuentes de ruido son el tráfico, obras de construcción, actividades deportivas, eventos culturales y laboratorios técnicos. Las soluciones incluyen ...
  • Ruido como derecho a la tranquilidad
    Enfoque que reconoce el silencio como un bien común esencial para el estudio, la reflexión y el descanso, y que diseña el campus para protegerlo mediante zonificación acústica, barreras vegetales y normas de convivencia. En la práctica, implica crear "zonas de silencio absoluto" en bibliotecas, regular el volumen en espacios comunes y sancionar usos abusivos de megafonía. En algunas universidades, una ordenanza interna regula el ruido en horarios de examen. Para los estudiantes, es un rec ...
  • Aislamiento acústico basado en xeropaisajismo
    Aislamiento acústico mediante barreras vegetales xerófilas (setos densos de lentisco o enebro) que reducen el ruido sin necesidad de riego, integrando funcionalidad ecológica y bienestar. Barreras vegetales xerófilas y reducción de ruido y integración ecológica y bienestar convierten la vegetación en una solución multifuncional. ...
  • Ruido como contaminación ambiental
    Factor de estrés y deterioro de la salud que afecta especialmente en zonas densas del campus —accesos con tráfico, zonas de obras, cafeterías— y cuya gestión forma parte integral de la sostenibilidad. En la universidad, se aborda con medidas como pavimentos silenciosos y barreras vegetales , aislamiento acústico en aulas cercanas a vías, regulación de horarios de obras y creación de "zonas silenciosas" para estudio o descanso. En universidades como la Politécnica de Madrid, se moni ...
  • Zona de silencio vegetal
    Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ...
  • Ciclo de vida extendido de equipos
    La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ...
  • Adaptación basada en ecosistemas
    La adaptación basada en ecosistemas (AbE) utiliza la protección, restauración o gestión de ecosistemas naturales para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos —por ejemplo, corredores verdes para mitigar islas de calor, humedales artificiales para retener aguas torrenciales o reforestación con especies nativas para prevenir erosión. En campus, se aplica mediante infraestructura verde: jardines de lluvia, techos verdes, bosques urbanos o setos multifuncionales. Es especialmente ...
  • Vinculación con la salud ambiental en campus
    Promoción activa de condiciones que minimizan riesgos —contaminación del aire, ruido, sustancias tóxicas— y maximizan protectores —vegetación, luz natural, materiales no emisores—. En edificios antiguos, implica ventilación cruzada y eliminación de COV; en nuevos, diseño bioclimático. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje del bienestar universitario. Ventilación cruzada y eliminación de COV y diseño bioclimático en nuevos edificios aseguran que el campus sea ...