Información sobre minimizacion impermeabilizacion innecesaria

  • Zona inerte
    Espacio sin cobertura vegetal viva —grava, canto rodado, losa— justificado únicamente por funcionalidad (acceso técnico, zonas de maquinaria, drenaje puntual) y no por estética o bajo mantenimiento mal entendido. En sostenibilidad, su minimización es clave: cada m² de superficie impermeable reduce infiltración, aumenta escorrentía y eleva temperatura local. Cuando es estrictamente necesaria, se diseña con materiales locales, reciclados o de baja huella, y se integra paisajísticament ...
  • Buenas prácticas en protección de suelos
    La gestión del suelo del campus no como soporte inerte, sino como el suelo como ecosistema vivo que es fundamento de la vida mediante la evitación de impermeabilización innecesaria y la promoción de la cobertura vegetal permanente que previene la erosión y captura carbono. Incluye técnicas de laboreo mínimo en huertos y eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En zonas con erosión severa, como parte del sureste, es una cuestión de supervivencia a largo plazo. La el ac ...
  • Residuos de material promocional
    Bolígrafos, llaveros, camisetas con logotipos generados en eventos. Su impacto se reduce drásticamente eliminando su producción innecesaria y sustituyéndolos por alternativas útiles y duraderas (cuadernos reciclados, semillas autóctonas) o donaciones a ONGs en nombre de los asistentes. Eliminación de producción innecesaria y alternativas útiles y duraderas transforman la promoción en coherencia institucional... ...
  • Archivado sostenible de documentos
    El archivado sostenible de documentos prioriza la digitalización segura, la eliminación de duplicados, la selección rigurosa de lo que se imprime (en papel 100% reciclado y con tinta vegetal) y la destrucción controlada de soportes obsoletos (discos duros, CDs) mediante gestores autorizados. En universidades con alta burocracia, es un foco clave de reducción de residuos y consumo. Implica cambiar culturas de "seguridad por copia impresa" por protocolos digitales robustos. La el acuerdo entr ...
  • Biblioteca de recursos compartidos
    Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ...
  • Ocupación sostenible del suelo
    Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ...
  • Agricultura Circular
    Sistema agrícola que promueve la reutilización de recursos y la minimización de residuos mediante prácticas sostenibles. ...
  • Bioeconomía Circular
    Sistema económico que busca maximizar el valor de los recursos biológicos a través de la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. ...
  • Orden de trabajo sostenible
    Protocolo para intervenciones con productos ecológicos , equipos eficientes y minimización de residuos. Formar al personal es tan clave ... ...
  • Desarrollo de Estrategias de Minimización de Desperdicios
    Prácticas y tecnologías para reducir la cantidad de residuos generados en procesos industriales, de consumo y en la vida cotidiana. ...
  • Construcción de Infraestructura de Reducción de Residuos
    Diseño y desarrollo de sistemas para reducir la cantidad de residuos generados, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la minimización de desechos. ...
  • Huella hídrica del jardín
    La huella hídrica del jardín es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crítica; en el norte, aunque menor ...
  • Conservación de Recursos en la Ganadería
    Estrategias y prácticas que buscan reducir el impacto ambiental de la producción ganadera, incluyendo el manejo eficiente de los recursos y la minimización de residuos y emisiones. ...
  • Obra menor sostenible
    Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ...
  • Eficiencia en el uso de tóner y cartuchos
    La implementación de impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto, reutilización de cartuchos mediante recarga certificada y eliminación progresiva de impresión innecesaria. En una universidad, tras digitalizar procesos administrativos y establecer cuotas por departamento, el consumo de tóner bajó un 72% en un año, y el 95% de los cartuchos se recargan internamente. El consumo de tóner –72% reduce residuos peligrosos. La recarga interna 95% cierra ciclos tecnológic ...
  • Bajo Impacto en la Producción de Energía Nuclear
    Métodos para generar energía nuclear con el menor impacto ambiental posible, incluyendo la gestión de residuos y la minimización de riesgos. ...
  • Consumo colaborativo de bienes
    La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ...
  • Campus cero residuo a vertedero
    Un campus que alcanza el 99,3% de desvío mediante el compostaje in situ de orgánicos que cierra ciclos locales a través del tratamiento de restos de comedores y podas dentro del campus. Mantiene la transparencia en datos mensuales que mantiene la presión positiva mediante la publicación regular de tasas de reciclaje y desvío por edificio. La estrategia incluye eliminación de impresión innecesaria, vajilla retornable en comedores y puntos limpios internos gestionados estudiantiles. La ...
  • Uso sostenible del suelo
    Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ...
  • Buenas prácticas en iluminación eficiente
    La combinación de tecnología (LED regulable, sensores de presencia y luz natural), diseño (orientación, colores claros, aprovechamiento de luz diurna) y cultura (apagar al salir, evitar iluminación decorativa innecesaria). La combinación tecnología-diseño-cultura es eficiencia real que garantiza confort visual con el mínimo consumo energético. En aulas y bibliotecas, se prioriza la luz uniforme y sin deslumbramientos; en exteriores, la iluminación mínima necesaria para la seguridad ...
  • Eficiencia en el uso de materiales de laboratorio
    La minimización del consumo de plástico desechable y reactivos mediante protocolos revisados, equipos reutilizables y compartición de recursos entre grupos. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 55% en puntas de pipeta y microplacas mediante el uso de sistemas recargables y estandarización de volúmenes; el ahorro anual supera los 42.000 €. La reducción del 55% en plástico previene residuos peligrosos. Los 42.000 € ahorrados financian inno ...
  • Ruido lumínico como contaminación
    Emisión excesiva o mal dirigida de luz artificial en el campus —farolas que iluminan el cielo, carteles luminosos toda la noche, aulas con luces encendidas sin ocupación— que altera los ciclos naturales de flora y fauna, consume energía innecesaria y afecta el descanso. Su gestión implica instalar iluminación LED con sensores de presencia y fotocélulas, orientar focos hacia el suelo, usar tonalidades cálidas y programar apagados automáticos tras horario. En la Universidad de Cáceres ...
  • Eficiencia energética xerotérmica
    Eficiencia energética en edificios expuestos a condiciones xerotérmicas, mediante aislamiento reflectante, ventilación nocturna y diseño bioclimático que minimiza la demanda de refrigeración. Aislamiento reflectante y ventilación nocturna y minimización de demanda de refrigeración aseguran que la eficiencia no dependa de tecnología costosa. ...
  • Urbanismo universitario sostenible
    Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ...
  • Estrategia de reducción de ruido ambiental
    La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias —obras, eventos, transporte interno— mediante barreras acústicas naturales (setos), horarios restrictivos y elección de maquinaria silenciosa. En una universidad ubicada en zona residencial, se plantaron 400 metros de seto multifuncional como barrera sonora; las quejas vecinales bajaron un 82% en un año, y la biodiversidad en el seto aumentó un 140%. Las 400 m de seto acústico son infraestructura verde. Las que ...
  • Decalogo de buenas prácticas para la minimización de residuos peligrosos
    Decálogo de buenas prácticas para minimizar residuos en el laboratorioLa minimización de residuos peligrosos es una de las estrategias fundamentales en la gestión de los mismos. Se basa fundamentalmente en la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir la cantidad y/o peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados en cualquier producción industrial.Este concepto es igualmente importante aplicarlo a los procesos técnicos generale ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos de investigación
    Protocolos específicos que promueven el diseño de experimentos limpios es ciencia responsable mediante evaluación previa de impacto y minimización de residuos en proyectos científicos. Consideran el ciclo de vida completo de cultivos biológicos, materiales compuestos, nanomateriales o datos sensibles, incluyendo la destrucción ética de datos sensibles protege derechos fundamentales al finalizar los proyectos. En universidades con alta producción investigadora, es esencial para aline ...
  • Buenas prácticas en gestión de materiales de laboratorio
    Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ...
  • Buenas prácticas en reducción de ruido ambiental
    La minimización activa del ruido generado por actividades universitarias mediante las barreras acústicas naturales que son infraestructura verde efectiva (setos), complementada con horarios restrictivos y el mantenimiento preventivo de equipos que reduce ruido y alarga vida útil de maquinaria de climatización y transporte interno. En campus ubicados en zonas residenciales, es clave para la convivencia; en todos, para el bienestar de la comunidad. La el acuerdo entre universidades ha inc ...
  • Operación Limpia Industrial
    Conjunto de metodologías y tecnologías que reducen significativamente los impactos ambientales procesos de los procesos industriales y de laboratorio universitarios sin comprometer la productividad ni la calidad. Incluye prevención de contaminación, minimización de residuos, uso eficiente de recursos y sustitución de sustancias peligrosas por alternativas menos contaminantes. En universidades, la operación limpia se aplica en laboratorios, talleres, cocinas universitarias y servicios tà ...