|
Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ... |
|
Guantes, mopas, productos químicos caducados o envases vacíos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquí es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ... |
|
Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ... |
|
Estrategia integral de gestión instalaciones sostenible que busca minimizar impactos ambientales y optimizar recursos durante toda la vida útil de los edificios y equipos universitarios. Incluye mantenimiento predictivo, uso de productos ecológicos, gestión eficiente de consumos, programas de reducción de residuos y formación personal técnico . Esta metodología prolonga la vida útil de las infraestructuras, reduce costes operativos y demuestra el compromiso institucional con la soste ... |
|
La capacitación del personal de contratación en usar ACV simplificado para evaluar el impacto ambiental de bienes y servicios —mobiliario, equipos, alimentos—, priorizando opciones con menor huella de carbono incorporado. En una institución, tras un curso, se adoptó un protocolo exigible; en 2 años, el 87% de las compras superan el nivel básico en criterios ambientales, y la huella media bajó un 39%. El protocolo ACV exigible informa decisiones reales. La huella media –39% reduc ... |
|
Gestión específica de residuos plásticos mediante separación rigurosa, limpieza, trituración y transformación en nuevos productos o materias primas para la industria plástica, contribuyendo a la economía circular y reducción de residuos plásticos. En universidades, los residuos plásticos provienen de envases, embalajes, mobiliario, equipos y utensilios de laboratorio. Los sistemas de reciclaje incluyen separación en origen , limpieza y trituración local, y colaboración con plantas ... |
|
Protocolo de actuación ante derrames o fugas de sustancias sintéticas, con equipos de emergencia, rutas de evacuación y contactos con gestores autorizados. Equipos de emergencia y rutas de evacuación y contactos con gestores autorizados aseguran una respuesta rápida y segura. ... |
|
Gestión especializada de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil, mediante procesos de desmontaje, separación de materiales y recuperación de componentes valiosos como metales preciosos, plásticos y tierras raras. En universidades, los residuos electrónicos incluyen ordenadores, equipos de laboratorio, mobiliario tecnológico y dispositivos de comunicación. Los sistemas de gestión incluyen puntos de recogida específicos , contratos con empresas certificadas de trat ... |
|
Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ... |