
|
La erosión eólica mitigada implica técnicas para reducir la pérdida de suelo por viento en zonas expuestas —como campus costeros, de meseta o con grandes explanadas— mediante barreras vegetales (setos bajos perennes), cubiertas vegetales permanentes o técnicas de superficie (surcos transversales, mulch pesado). En el sureste peninsular, donde los vientos cierzo y levante son intensos, es crítica para evitar la desertificación incipiente. Las especies usadas deben ser resistentes a sal ... |
|
Estrategias y prácticas para prevenir y revertir la degradación de suelos en áreas áridas y semiáridas. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar los ecosistemas desérticos y semiáridos, promoviendo su sostenibilidad y reduciendo la desertificación. ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
La Universidad de Sevilla cuenta con un programa de control y prevención de la legionela en el que, en cumplimiento de normativa en vigor, se hace un seguimiento de las instalaciones de la infraestructura básica que tenemos a nuestro cargo, de acuerdo a lo establecido en nuestra cartera de servicio. Quedan excluidas de nuestro Plan las instalaciones específicas que tienen los centros ajenas a las instalaciones que conforman la infraestructura básica, puesto que disponen de personal y proced ... |
|
La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ... |
|
La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ... |
|
Objetos formados por varios materiales difíciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ... |
|
La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ... |
|
Un protocolo ágil y proporcionado para analizar los efectos ambientales de proyectos menores —rehabilitaciones, nuevos huertos, eventos masivos—, evitando la burocracia de evaluaciones completas sin renunciar a la prevención. En una institución, este sistema se aplica a todas las inversiones superiores a 15.000 €; en 3 años, se han revisado 87 proyectos, y el 22% se modificó para reducir impactos (por ejemplo, cambiar especies exóticas por autóctonas en jardinería). La CRUE ha prom ... |
|
Restauración de suelos degradados en zonas áridas mediante técnicas como la incorporación de compost local, siembra de abonos verdes resistentes y construcción de microcuencas para captación de agua. En la Universidad de Almería, ha permitido recuperar áreas afectadas por la desertificación. Compost local y microcuencas de captación y recuperación de áreas desertificadas convierten la restauración en una acción climática con impacto visible. ... |
|
Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de residuos no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control de emisiones. En el entorno universitario, se aplica a fracciones residuales tras la prevención, reutilización y reciclaje. Su mención en planes de gestión es necesaria, pero debe acompañarse de metas ambiciosas para reducir su volumen año a año. En ningún caso sustituye a la prevención.es un complemento técnic ... |
|
Depósito temporal de agua de lluvia —natural o construido— que almacena escorrentía durante eventos intensos para liberarla lentamente, evitando picos en redes de saneamiento o cursos de agua. Puede ser una depresión con vegetación (jardín de lluvia), un estanque poco profundo o una cisterna enterrada con salida regulada. En campus con riesgo de inundación, es una medida de prevención crítica. Su diseño considera el volumen de lluvia a 100 años y el tiempo de vaciado (24–72 h), g ... |
|
Espacio que promueve activamente la salud física y mental de sus usuarios mediante aire limpio (árboles filtradores), baja contaminación acústica, somba protectora, estímulos sensoriales positivos (aromas, texturas, sonidos naturales) y oportunidades para la actividad suave o el descanso reparador. En campus, es una infraestructura de prevención: reduce estrés, mejora concentración, favorece interacción social saludable y mitiga el síndrome del edificio enfermo. Su diseño se basa en e ... |
|
Un enfoque que prioriza la anticipación y la reducción de riesgos —derrames, incendios, contaminación acústica— sobre la respuesta reactiva, mediante formación continua, protocolos claros y simulacros periódicos realistas . En una institución con laboratorios de alto riesgo, se implementó un sistema de embajadores de seguridad formados por departamento, formados para detectar riesgos y proponer mejoras; en 3 años, se redujeron un 75% los incidentes menores. La el acuerdo entre un ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que evalúa la relación entre la calidad ambiental y la salud de la comunidad universitaria, identificando riesgos ambientales y desarrollando estrategias de prevención y mejora. Analiza la calidad del aire, contaminación acústica, calidad del agua, exposición a químicos y estrés térmico. Los resultados informan medidas de mejora ambiental, políticas de salud ocupacional y protocolos de prevención. En universidades españolas, el observatorio consi ... |
|
Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ... |
|
Procedimientos específicos para el manejo seguro y responsable de los residuos generados en actividades científicas: segregación en origen de residuos químicos , uso de contenedores homologados, trazabilidad documental y contratación de gestores autorizados. En la universidad, su cumplimiento es obligatorio por ley, pero su eficacia depende de la formación continua del personal y estudiantes, y de la cultura de prevención. Además, cada vez más protocolos incluyen medidas de prevención ... |
|
Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ... |
|
Un enfoque que va más allá de la neutralidad: el campus se concibe para mejorar activamente los ecosistemas circundantes —aumentar biodiversidad, recargar acuíferos, capturar más carbono del que emite, regenerar suelos degradados—. En una institución con suelos erosionados en el sureste, se implementó un plan que combinó reforestación con especies nativas, construcción de microcuencas para retención de agua y siembra de cultivos de cobertura; en 5 años, la infiltración aumentó u ... |
|
Flujos generados en actividades científicas —químicos, biológicos, radiactivos, plásticos de un solo uso en biotecnología— cuya gestión requiere protocolos específicos por su complejidad y riesgo. Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad exige integrar la prevención desde el diseño experimental.reducir volúmenes (microquímica), usar materiales reutilizables (vidrio frente a plástico), compartir reactivos entre grupos o implementar programas de devolución a fabric ... |
|
Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ... |
|
Enfoque que promueve la eficiencia, la prevención del desperdicio y la valorización de flujos en el campus, aplicado al agua, la energía, los materiales y el tiempo humano. En la práctica, implica acciones como el cierre de grifos al enjabonarse, el apagado de equipos en desuso, la reutilización de mobiliario o la planificación colaborativa para evitar duplicidades. Va más allá del ahorro económico.es una ética de cuidado que reconoce los límites planetarios y la interdependencia. En ... |
|
Efecto sinérgico de la exposición prolongada a múltiples sustancias de baja toxicidad individual (como COV en pinturas, ftalatos en plásticos o biocidas en limpieza) que, en conjunto, generan impactos significativos en la salud. En el campus, su prevención requiere una visión holística.no basta con sustituir un producto tóxico, sino repensar todo el ecosistema de materiales (mobiliario, revestimientos, textiles, limpieza). Protocolos como el "Análisis de carga tóxica total" ayudan a id ... |
|
Conjunto de técnicas para gestionar de manera sostenible los recursos forestales, incluyendo la reforestación y la prevención de incendios. ... |
|
Un protocolo de erradicación invasoras es un plan de actuación estandarizado para detectar, notificar, eliminar y prevenir la expansión de especies exóticas invasoras en el campus —como Carpobrotus edulis , Acacia spp. o Ailanthus altissima —. Incluye listado de especies prioritarias, métodos de control (extracción manual, corte selectivo, tapizado), calendario de intervención y formación del personal. La prevención es clave: se revisan plantas en viveros y se prohíben especies ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ... |
|
El concepto de cambio climático hace referencia a se refiere a cualquier cambio significativo que se detecta en el clima. La Tierra sufre periódicamente este tipo de cambios climáticos que pueden manifestarse como cambios bruscos en la temperatura, precipitaciones y/o viento que pueden tener una duración prolongada de décadas o más tiempo incluso. Estos períodos de cambio climático pueden originarse como resultado de diferentes factores tales como: - procesos naturales como m ... |
|
La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ... |
|
Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanística o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ... |