Información sobre reducir sustancias peligrosas

  • Reciclaje de Residuos Peligrosos
    Gestión especializada de residuos que presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente, incluyendo productos químicos, materiales biológicos, residuos radiactivos y sustancias que requieren tratamiento específico antes de su eliminación. En universidades con laboratorios de investigación, la gestión de residuos peligrosos es crítica para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y personal técnico. Los sistemas incluyen clasificación rigurosa , contenedores específi ...
  • Gestión de Residuos Tóxicos
    Manejo y disposición segura de sustancias peligrosas para minimizar su impacto en la salud humana y el medio ambiente ...
  • Contaminación por Residuos Peligrosos
    Liberación de desechos que contienen sustancias químicas peligrosas, como productos químicos industriales o farmacéuticos, que pueden causar graves impactos en la salud y el medio ambiente. ...
  • Contaminación del Suelo
    Presencia de sustancias tóxicas o peligrosas en el suelo debido a actividades industriales, agrícolas o residuales, que puede afectar la salud de las plantas, animales y seres humanos. ...
  • Contaminación por Residuos Hospitalarios
    Liberación de desechos generados en entornos médicos que pueden contener agentes infecciosos o sustancias químicas peligrosas, requiriendo un manejo y disposición adecuados para proteger la salud pública. ...
  • Decalogo de buenas prácticas para la minimización de residuos peligrosos
    Decálogo de buenas prácticas para minimizar residuos en el laboratorioLa minimización de residuos peligrosos es una de las estrategias fundamentales en la gestión de los mismos. Se basa fundamentalmente en la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten disminuir la cantidad y/o peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados en cualquier producción industrial.Este concepto es igualmente importante aplicarlo a los procesos técnicos generale ...
  • Relación de sustancias que se absorben fácilmente a través de la piel
    La siguiente relación de sustancias se absorben fácilmente a través de la piel. Acetaldehido , Acetona , Acroleína , Amoníaco , Anilina , arsénico , Benceno , Alcanfor , disulfuro de carbono , Tetracloruro de carbono , clordano , Cloro , ácido butírico , Cumeno , bromo Recomendaciones generales que se deben seguir durante el uso de estas sustancias. - Evitar manipulaciones superfluas de las mismas. - Reducir al mínimo la cantidad de sustancia emplea ...
  • Buenas prácticas en laboratorios sostenibles
    Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energía, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso científico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ...
  • Laboratorios libres de xenobióticos
    Iniciativa que busca eliminar progresivamente el uso de sustancias sintéticas peligrosas en prácticas docentes mediante microquímica, simulaciones digitales o sustitución por alternativas biodegradables. En la Universidad de Barcelona, ya se ha logrado en el 70?% de las asignaturas obligatorias de química. Microquímica y sustitución biodegradable y eliminación progresiva en docencia demuestran que la seguridad y la pedagogía pueden ir de la mano. ...
  • Protocolos de gestión de residuos de investigación
    Procedimientos específicos para el manejo seguro y responsable de los residuos generados en actividades científicas: segregación en origen de residuos químicos , uso de contenedores homologados, trazabilidad documental y contratación de gestores autorizados. En la universidad, su cumplimiento es obligatorio por ley, pero su eficacia depende de la formación continua del personal y estudiantes, y de la cultura de prevención. Además, cada vez más protocolos incluyen medidas de prevención ...
  • Segregación de residuos xenobióticos
    Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ...
  • Química verde
    Enfoque científico y educativo que diseña productos y procesos químicos para reducir sustancias peligrosas , siguiendo los 12 principios establecidos por Anastas y Warner. En el laboratorio universitario, esto se traduce en prácticas concretas: usar disolventes menos tóxicos (agua, etanol), trabajar a temperatura y presión ambiente cuando es posible, minimizar volúmenes con microquímica , recuperar y reutilizar reactivos, o diseñar síntesis con altos rendimientos atómicos. En la doc ...
  • Buenas prácticas para talleres prácticos sostenibles
    La integración de criterios ambientales que fomentan la reutilización en prácticas técnicas que es economía circular aplicada en laboratorios, talleres o estudios de campo, complementada con diseño de experimentos con menor generación de residuos y uso de sustancias menos peligrosas. Incluye la reflexión ética en el laboratorio que forma profesionales responsables al considerar el impacto del conocimiento generado. No compromete la calidad técnica, pero sí reduce la huella del apr ...
  • Aditivos Ecológicos
    Sustancias añadidas a productos para mejorar su sostenibilidad y reducir su impacto ambiental. ...
  • Operación Limpia Industrial
    Conjunto de metodologías y tecnologías que reducen significativamente los impactos ambientales procesos de los procesos industriales y de laboratorio universitarios sin comprometer la productividad ni la calidad. Incluye prevención de contaminación, minimización de residuos, uso eficiente de recursos y sustitución de sustancias peligrosas por alternativas menos contaminantes. En universidades, la operación limpia se aplica en laboratorios, talleres, cocinas universitarias y servicios t ...
  • Análisis de riesgos ambientales
    El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ...
  • Análisis de flujos de materiales
    El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ...
  • 1,4-Dioxano: incompatibilidades químicas
    Puede formar peróxidos explosivos . Reacciona vigorosamente con oxidantes y ácidos fuertes. Reacciona explosivamente con algunos catalizadores.,sustancias que pueden explotar,sustancias que pueden producir explosiones, ...
  • sustancias que presentan riesgo moderado de producir peróxidos explosivos
    La lista de sustancias que se muestra a continuación presentan un riesgo moderado de formar peróxidos explosivos tras su almacenamiento una vez que han estado expuestas al oxígeno. Se recomienda que esas sustancias estén lejos de fuentes de calor y en zonas donde no le dé la luz. Las siguientes sustancias no deben almacenarse durante un período de tiempo superior a 1 año. 1-feniletanol 2-feniletanol 2-hexanol 2-pentanol 3-metil-1-butanol 4-Penten-1-o1 4-heptanol ...
  • Protocolos de gestión de residuos electrónicos (RAEE)
    Procedimientos para la recogida, transporte y tratamiento de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil —ordenadores, impresoras, pantallas— garantizando que se recuperen materiales valiosos y se evite la contaminación por sustancias peligrosas. En el campus, esto implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestores autorizados. Pero lo más innovador es ir más allá del reciclaje: crear redes internas de reutilización (equip ...
  • lista sustancias cuyo almacenamiento prolongado puede formar peróxidos explosivos con riesgo alto
    Las sustancias que figuran a continuación presentan un riesgo alto de originar peróxidos explosivos si se almacenan durante un período de tiempo elevado. Se recomienda que estas sustancias se encuentren almacenadas lejos de fuentes de luz y de calor. Y una vez que hayan estado expuestas oxígeno no se almacenen durante un período superior a 3 meses. Amida de potasio Amida de sodio Butadieno Cloropreno Cloruro de vinilideno Divinil acetileno Potasio metálico ...
  • Alarma Ambiental
    Sistema o advertencia que alerta sobre condiciones peligrosas para el medio ambiente, como la contaminación o los desastres naturales. ...
  • Permanganato de potasio: incompatibilidades químicas
    Ácido acético, acetona, alcoholes con ácido nítrico, glicerol, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, peróxido de hidrógeno, compuestos orgánicos oxigenados, etilen glicol, propano 1,2-diol, manitol, trietanolamina, acetaldehído, polipropileno, ácido sulfúrico, N,N-dimetilformamida, glicerina, azufre, ácido fluorhídrico, fósforo, compuestos de amonio...,sustancias oxidantes,sustancias incompatibles con glicerina, ...
  • Auditoría ambiental
    La auditoría ambiental es un proceso sistemático, documentado y periódico para evaluar el desempeño ambiental de una organización frente a criterios establecidos —normativos, internos o de referencia como la EMAS o ISO 14001. En el ámbito universitario, no se limita a cumplir con la normativa, sino que sirve como diagnóstico estratégico: identifica focos de ineficiencia (consumo energético en laboratorios 24/7, residuos de investigación no segregados), riesgos legales (almacenamiento ...
  • Clorato de potasio: incompatibilidades químicas
    Produce dióxido de cloro, cloro y oxígeno al calentar intensamente, o en contacto con sustancias orgánicas, agentes combustibles, ácido sulfúrico, polvos metálicos, alcoholes o sustancias con el grupo amonio. Reacciona con materiales orgánicos o combustibles, azufre, vapores inflamables, fósforo rojo, hidracina, hidroxilamina, cloruro de cinc, hiposulfito sódico, aminas, azúcares con ferricianuro, hidrazina, vapores inflamables. ...
  • Emisiones de carbono
    Se denominan emisiones de carbono a la contaminación producidas de sustancias relacionadas con el carbono y liberadas a la atmósfera. Estas sustancias pueden ser de origen natural como el metano originado por los seres vivos y el dióxido de carbono y monóxido de carbono producidos por la quema de combustibles fósiles ocasionados por vehículos automotores y procesos industriales y que forman contaminantes en la atmósfera. Estas emisiones contribuyen a incrementar la cantidad de gas ...
  • sustancias inflamables: Incompatibilidades químicas
    . ...
  • sustancias orgánicas: Incompatibilidades químicas
    . ...
  • sustancias oxidantes: Incompatibilidades químicas
    . ...
  • Acetato de isoamilo: incompatibilidades químicas
    Calentamiento. Sustancias oxidantes . ...