
|
En investigación o docencia, materiales generados por ensayos no exitosos. Su prevención se logra con una cultura de la experimentación eficiente.simulaciones previas, escalado progresivo (micro > meso > macro), protocolos estandarizados y revisión entre pares antes de ejecutar. Esto no solo reduce residuos, sino que mejora la calidad científica. Simulaciones previas y escalado progresivo y revisión entre pares previa son buenas prácticas de ciencia responsable y sostenible.. ... |
|
Una colección viva de experiencias reales donde la docencia como laboratorio de transición transforma el aula mediante la integración crítica y operativa de la sostenibilidad en asignaturas, metodologías y evaluaciones. Incluye fichas con objetivos, recursos, dificultades encontradas y resultados, y está validada por pares. No se trata de ejemplos idealizados, sino de procesos con errores y aprendizajes. La el acuerdo entre universidades ha impulsado su creación mediante redes docentes ... |
|
Si desean mantener alguna reunión con el personal de nuestro servicio debe hacerlo solicitando una cita previa. ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formaci ... |
|
La asignación clara de roles en la separación y reducción de residuos: no solo al personal de limpieza, sino a todos los usuarios, con formación, señalética intuitiva y retroalimentación mensual por edificio sobre resultados. En una institución, cada departamento tiene un referente de residuos formado, y se publican mensualmente las tasas de acierto en separación por edificio; los tres primeros reciben reconocimiento público y apoyo para proyectos. En laboratorios, se implementó un ... |
|
La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ... |
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
La reducción del impacto ambiental y social mediante la digitalización segura y proporcional equilibra riesgos cuando es viable, complementada con uso de papel 100% reciclado y local para impresiones inevitables. Va más allá del ahorro de papel: cuestiona modelos evaluativos basados en la acumulación y promueve la evaluación como proceso sostenible redefine su propósito ético mediante portafolios, evaluación entre pares o proyectos reales. En universidades con miles de evaluaciones ... |
|
Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especímenes, apoyo a guías locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guías locale ... |
|
Evaluación obligatoria —antes, durante y después— de congresos, ferias o jornadas universitarias para medir y reducir su huella.residuos generados, emisiones de transporte, consumo energético y agua. En la práctica, implica checklist verificables, personal formado en el evento y un informe público con lecciones aprendidas. En la Universidad de Murcia, esta revisión ha llevado a eliminar el 100?% del plástico de un solo uso en sus congresos. Para los organizadores, es una garantía de ... |
|
Evaluación periódica de los convenios con empresas, fundaciones u otras entidades para garantizar que sus prácticas y valores se alineen con los compromisos de sostenibilidad de la universidad. En la práctica, implica cláusulas de rescisión ética, auditorías sociales y ambientales y transparencia en los acuerdos. En la Universidad de Barcelona, esta revisión llevó a no renovar un convenio con una empresa vinculada a la deforestación. Para los gestores, es una forma de proteger la lice ... |
|
En investigación biomédica universitaria, técnica que implica injertar tejidos humanos en modelos animales, cuya gestión ética y de residuos requiere protocolos estrictos: contenedores especiales para tejidos biológicos, trazabilidad documental y revisión por comités de ética. Aunque no es un término de sostenibilidad directa, su impacto ambiental (energía en bioterios, residuos peligrosos) se incorpora en los planes de sostenibilidad de laboratorios de alto nivel. Protocolos estrict ... |
|
Una iniciativa que permite intercambiar horas de trabajo en tareas relacionadas con la sostenibilidad del campus —mantenimiento de huertos, reparación de mobiliario, dinamización de talleres— sin usar dinero. El intercambio sin monetización construye resiliencia social fortaleciendo la economía de cuidado y el tejido comunitario. Cada hora donada se registra y puede canjearse posteriormente por apoyo en otras actividades. Es especialmente valiosa en universidades con presupuestos ajust ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de País Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economía social o transici ... |
|
La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ... |
|
La implementación de la evaluación de entidades colaboradoras que asegura coherencia ética al analizar el compromiso ambiental, condiciones laborales y diversidad de las organizaciones donde se realizan prácticas. Complementa con la formación previa en responsabilidad social que prepara para el mundo real mediante la capacitación en ética profesional y sostenibilidad. En grados con alta salida laboral, es clave para alinear la formación con valores coherentes. La el acuerdo entre uni ... |
|
Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ... |
|
Proceso que somete los documentos estratégicos —como el Plan de Descarbonización o el Plan de Movilidad— a un periodo mínimo de consulta abierta con toda la comunidad universitaria, con sesiones informativas, formularios accesibles y respuesta argumentada a todas las aportaciones. En la Universidad de Málaga, esta revisión ha permitido incorporar propuestas estudiantiles como la "Semana sin Coche" o puntos de recarga para patinetes. Lo clave es que no es un trámite.es una oportunidad r ... |
|
Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ... |
|
Proceso periódico de actualización de las condiciones técnicas y económicas en licitaciones para incorporar criterios de sostenibilidad obligatorios : materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. En la universidad española, esto implica formar a los responsables de compras, usar cláusulas modelo validadas por la Oficina Verde y auditar el cumplimiento post contrato. La revisión de algunas experiencias ha p ... |
|
El análisis de impacto en biodiversidad evalúa cómo nuevas construcciones, obras, gestión de zonas verdes o eventos masivos afectan a especies y hábitats presentes en el campus o su entorno inmediato. Va más allá del inventario: implica estudiar conectividad ecológica, especies clave, y umbrales de tolerancia. En universidades con espacios naturales significativos, debe preceder a cualquier intervención. En zonas con avifauna sensible, por ejemplo, se evitan iluminaciones nocturnas inte ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de ríos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ... |
|
Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y vegetación de raíz profunda, destinada a recibir y filtrar aguas pluviales de tejados o pavimentos antes de su infiltración. Funciona como amortiguador hidrológico en eventos extremos, evitando picos de escorrentía que puedan saturar colectores. En campus con cubiertas extensas, se ubica bajo bajantes; en aparcamientos, entre hileras de árboles. Se cubre con especies tolerantes a anegamiento temporal —como Carex , Juncus o Iri ... |
|
Cláusulas anticuadas en pliegos . Revisión periódica con criterios ESG es clave. Clave para alinear compras con sostenibilidad ... ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de ríos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ... |
|
Sistema que distribuye tareas concretas de sostenibilidad —como coordinar el punto limpio, gestionar el huerto o auditar el consumo energético— entre equipos o personas de forma periódica, evitando la sobrecarga de unos pocos y fomentando la corresponsabilidad. En la práctica, implica crear "roles verdes" rotatorios (mensuales o semestrales), con formación previa y apoyo de la Oficina Verde, y reconocimiento en el desarrollo profesional o académico. Este sistema se ha implemnatado en al ... |
|
La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ... |
|
Proceso mediante el cual una entidad independiente evalúa y certifica los avances de la universidad en materia ambiental, social y de gobernanza, garantizando credibilidad y transparencia. Va más allá de la autoevaluación y es clave para evitar el greenwashing institucional. En España, los sistemas más reconocidos incluyen auditorías bajo estándares GRI, ISO 26000 o el propio Sello VERDE de el acuerdo entre universidades , que exige evidencia documental, entrevistas con actores diverso ... |
|
La limpieza ecológica de jardines evita productos químicos tóxicos y maquinaria de alto impacto en favor de métodos manuales, biológicos o mecánicos sostenibles. Incluye el uso de cepillos de fibra natural, agua a presión baja, vinagre diluido para musgos en pavimentos, o técnicas de escardado selectivo. Prohíbe herbicidas sistémicos en grietas o bordes, y favorece el control manual o la cubierta vegetal como barrera natural. Requiere formación del personal y revisión de pliegos de c ... |
|
La publicación sistemática, en repositorios de acceso abierto, de metodologías, protocolos y lecciones aprendidas en sostenibilidad —éxitos y fracasos—, para que otras instituciones las repliquen sin reinventar la rueda. En una red universitaria, se creó una "biblioteca viva" con más de 120 fichas técnicas validadas: desde cómo montar un compostador comunitario hasta cómo negociar tarifas de transporte público. El formato incluye errores cometidos y cómo resolverlos, lo que aument ... |