
|
El secuestro de carbono es un proceso en el que se produce la captura de dióxido de carbono de la atmósfera y se colocan en un depósito. Esta captura puede producirse en depósitos donde se puede almacenar al largo plazo. Con este almacenamiento de dióxido de carbono a largo plazo se piensa que se puede llegar a aplazar el calentamiento global y evitar el cambio climático y ralentizar la acumulación en la atmósfera gases de efecto invernadero. ... |
|
El biochar aplicado es carbón vegetal producido por pirólisis controlada de residuos leñosos, incorporado al suelo como enmienda para mejorar su estructura, retención de agua y actividad microbiana, además de secuestrar carbono a largo plazo. En campus con podas abundantes, puede producirse in situ en hornos de bajo costo y alta eficiencia. Su uso es especialmente valioso en suelos arenosos del sureste o en zonas con compactación severa. No es un fertilizante, sino un hábitat para microor ... |
|
Técnica que transforma restos de poda en carbón vegetal estable (biochar) mediante pirólisis controlada, para mejorar la fertilidad del suelo y secuestrar carbono a largo plazo. En campus con grandes extensiones arboladas, es una solución circular con alto potencial climático. Para los estudiantes de ingenierÃa quÃmica o agronomÃa, es un proyecto ideal de investigación aplicada. Pirólisis controlada y secuestro de carbono y mejora de fertilidad del suelo convierten los residuos en ... |
|
Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ... |
|
Evaluación de cómo los impactos ambientales y sociales cambian a lo largo del tiempo, crucial para la planificación a largo plazo. ... |
|
Se llaman sumideros de carbono o sumideros de CO2 a los depósitos naturales o artificiales que existen en la Tierra donde se puede capturar carbono. Los principales sumideros de carbono en la Tierra han originado las zonas de rocas calizas , los almacenamiento de combustibles fósiles, como carbón, gas natural, petróleo y otros hidrocarburos . Esencialmente los sumideros de carbono eliminan carbono de la atmósfera y lo almacenan en otros materiales fuera de ella. En la actualidad ... |
|
Técnicas para plantar árboles y restaurar áreas forestales degradadas, contribuyendo a la biodiversidad y al secuestro de carbono. ... |
|
El seguimiento sistemático que considera la captura por vegetación gestionada que es sumidero activo mediante el monitoreo de la absorción de CO? por zonas verdes y bosques universitarios. Complementa con el almacenamiento en suelos agrÃcolas que regenera ecosistemas mientras secuestra carbono a largo plazo. En universidades con grandes extensiones verdes, es una oportunidad para convertirse en sumideros netos activos. La el acuerdo entre universidades ha comenzado a proponer metodologà ... |
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramÃneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
Enfoque que considera las dimensiones ambiental, social, económica y de gobernanza como interdependientes e inseparables, evitando soluciones que resuelvan un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, implica diseñar polÃticas con una evaluación de impacto triple —ambiental, social, económico— y tomar decisiones con una óptica sistémica y de largo plazo. Es el principio rector del Pacto Verde Universitario y de los ... |
|
Punto estratégico en el campus —con banco, orientación favorable y mÃnima perturbación— desde el cual se puede monitorear fenómenos naturales: migración de aves, floración estacional, comportamiento de polinizadores o cambios microclimáticos. No requiere tecnologÃa compleja, aunque puede complementarse con estaciones meteorológicas sencillas o cámaras trampa de bajo coste. En docencia, sirve para prácticas de fenologÃa o etologÃa; en investigación, para series temporales de la ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
Variaciones en los patrones climáticos a corto y largo plazo, influyendo en los ecosistemas y la biodiversidad ... |
|
Prácticas agrÃcolas que promueven la productividad a largo plazo y minimizan el impacto ambiental ... |
|
Variación genética dentro de una especie, esencial para la adaptabilidad y supervivencia a largo plazo. ... |
|
Producción de bienes y servicios de manera que se minimice el impacto ambiental y se promueva la sostenibilidad a largo plazo. ... |
|
Prácticas para conservar y mejorar la calidad del suelo, promoviendo su salud y productividad a largo plazo ... |
|
Planes y acciones para proteger y mantener la diversidad de especies y ecosistemas, asegurando su supervivencia y funcionalidad a largo plazo. ... |
|
Uso y administración de recursos naturales de manera que se asegure su disponibilidad a largo plazo y se minimice el impacto ambiental ... |
|
Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de AlmerÃa, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomÃa, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ... |
|
Estrategia de explotación de recursos naturales que garantiza su renovación y preservación, evitando la sobreexplotación y asegurando la estabilidad a largo plazo de las poblaciones de recursos. ... |
|
La gestión del suelo del campus no como soporte inerte, sino como el suelo como ecosistema vivo que es fundamento de la vida mediante la evitación de impermeabilización innecesaria y la promoción de la cobertura vegetal permanente que previene la erosión y captura carbono. Incluye técnicas de laboreo mÃnimo en huertos y eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En zonas con erosión severa, como parte del sureste, es una cuestión de supervivencia a largo plazo. La el ac ... |
|
Diseño y construcción de obras públicas, como puentes y carreteras, que consideran el impacto ambiental, la eficiencia en el uso de recursos y la durabilidad a largo plazo. ... |
|
Administración de recursos que se regeneran naturalmente para asegurar su disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo ... |
|
Prácticas agrÃcolas que buscan mantener la productividad a largo plazo sin causar daños al medio ambiente, tales como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación de recursos hÃdricos. ... |
|
Prácticas que buscan proteger y utilizar los recursos naturales de manera que se mantengan sus reservas y se reduzca el impacto ambiental a largo plazo. ... |
|
Optimización del uso de recursos como agua, suelo y energÃa para reducir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. ... |
|
Gestión sostenible de las poblaciones de peces y otros recursos marinos para asegurar su disponibilidad a largo plazo y proteger los ecosistemas marinos de la sobreexplotación. ... |
|
Técnicas y proyectos destinados a proteger y gestionar eficientemente los recursos de agua subterránea, asegurando su disponibilidad a largo plazo. ... |
|
Cantidad de agua utilizada en procesos industriales, agrÃcolas y domésticos. La gestión del consumo de agua es crucial para asegurar la disponibilidad del recurso y la sostenibilidad a largo plazo. ... |