Tratamiento de residuos de poda con biochar (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Biochar aplicado
    El biochar aplicado es carbón vegetal producido por pirólisis controlada de residuos leñosos, incorporado al suelo como enmienda para mejorar su estructura, retención de agua y actividad microbiana, además de secuestrar carbono a largo plazo. En campus con podas abundantes, puede producirse in situ en hornos de bajo costo y alta eficiencia. Su uso es especialmente valioso en suelos arenosos del sureste o en zonas con compactación severa. No es un fertilizante, sino un hábitat para microor ...
  • Suelos xéricos
    Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de Almería, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomía, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ...
  • Biochar
    Carbón vegetal producido a partir de la quema de biomasa en ausencia de oxígeno, utilizado para mejorar la calidad del suelo y secuestrar carbono. ...
  • Secuestro de carbono
    El secuestro de carbono es un proceso en el que se produce la captura de dióxido de carbono de la atmósfera y se colocan en un depósito. Esta captura puede producirse en depósitos donde se puede almacenar al largo plazo. Con este almacenamiento de dióxido de carbono a largo plazo se piensa que se puede llegar a aplazar el calentamiento global y evitar el cambio climático y ralentizar la acumulación en la atmósfera gases de efecto invernadero. ...
  • Quema controlada
    Técnica de gestión de biomasa residual —como restos de poda en zonas verdes del campus— que consiste en incinerar materia orgánica de forma planificada, segura y con bajas emisiones, evitando la acumulación de combustible que podría derivar en incendios forestales no deseados. En universidades con grandes extensiones arboladas —como la de Córdoba o la de León—, se aplica bajo supervisión de brigadas locales y con permisos ambientales, preferiblemente en días de baja humedad y si ...
  • Degradación de xenobióticos
    Degradación controlada de sustancias químicas sintéticas mediante procesos biológicos (biorremediación con hongos o bacterias específicas) o físicos (fotocatálisis con TiO?), aplicada en campus como tratamiento final para efluentes de laboratorios con alta carga de xenobióticos. En la Universidad de Granada, un proyecto investiga el uso de Phanerochaete chrysosporium para degradar restos de pesticidas en aguas de riego. Para los estudiantes de biotecnología, es un puente entre teorí ...
  • Residuos de origen agrícola en huertos
    Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ...
  • Quema de biomasa residual controlada
    Técnica específica para gestionar restos vegetales no aptos para compostaje (madera tratada, restos leñosos densos) mediante incineración en equipos de alta eficiencia y bajas emisiones, con recuperación de energía térmica para calefacción o agua caliente sanitaria. En campus con grandes extensiones forestales —como la de León o la de Santiago—, se aplica en calderas certificadas, alimentadas con podas locales, reduciendo la dependencia de gasóleo y gestionando el riesgo de incendi ...
  • Secuestro de carbono en suelos xéricos
    Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ...