Adaptación basada en ecosistemas (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Estrategia de adaptación climática basada en ecosistemas
    El uso de soluciones naturales —corredores verdes, humedales, reforestación— para reducir la vulnerabilidad ante impactos climáticos: olas de calor, inundaciones, sequías. En una universidad del levante, tras sufrir inundaciones, se crearon jardines de lluvia y se restauró un arroyo; en el episodio más intenso de la década, no hubo daños. En el sur, se plantaron bosques de especies ignífugas como cortafuegos naturales. Los jardines de lluvia post-inundación demuestran aprendizaje ...
  • Bosque de ribera restaurado
    La recuperación activa de los ecosistemas fluviales adyacentes al campus —eliminación de especies invasoras, replantación con especies autóctonas, reconexión con la llanura de inundación—. La restauración como infraestructura gris es prevención inteligente para la gestión natural de inundaciones, la mejora de la calidad del agua y la creación de corredores ecológicos. En universidades con ríos o arroyos cercanos, es una oportunidad para investigación aplicada en hidrología, e ...
  • Buenas prácticas en jardinería ecológica
    La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinería sin químicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinería; en el nor ...
  • Optimización de Espacios Verdes
    Estrategia de gestión que maximiza los beneficios ambientales, sociales y educativos de los espacios verdes campus mediante el diseño ecológico, selección de especies apropiadas y mantenimiento sostenible. Incluye la creación de jardines de plantas autóctonas, zonas de biodiversidad, huertos universitarios pedagógicos y áreas de bienestar. La optimización considera los servicios ecosistémicos.regulación climática, mejora de la calidad del aire, retención de aguas pluviales y provi ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de aguas pluviales
    La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ...
  • Aprovechamiento de sombra arbórea
    El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ...
  • Diseño de infraestructura verde multifuncional
    La planificación de elementos naturales —árboles, setos, humedales— para que cumplan varias funciones simultáneas: sombra, captura de carbono, gestión de aguas, hábitat para fauna y bienestar humano, maximizando el retorno de la inversión. En una institución del sur, los setos perimetrales se diseñaron con especies nativas que dan frutos comestibles, atraen polinizadores y actúan como cortafuegos naturales; en 4 años, la biodiversidad aumentó un 150% y los costes de mantenimiento ...
  • Recuperación de Costas
    Intervenciones para restaurar y proteger ecosistemas costeros degradados, incluyendo playas, dunas, marismas y zonas húmedas, ante la presión del desarrollo urbano, el cambio climático y la erosión costera. En universidades costeras o con programas de ciencias marinas, la recuperación costera incluye restauración de dunas , recuperación de playas, protección de ecosistemas de marisma y creación de barreras naturales contra la erosión. Los proyectos integran conocimientos de ingenierí ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de carbono
    El seguimiento sistemático que considera la captura por vegetación gestionada que es sumidero activo mediante el monitoreo de la absorción de CO? por zonas verdes y bosques universitarios. Complementa con el almacenamiento en suelos agrícolas que regenera ecosistemas mientras secuestra carbono a largo plazo. En universidades con grandes extensiones verdes, es una oportunidad para convertirse en sumideros netos activos. La el acuerdo entre universidades ha comenzado a proponer metodologà ...