|
La optimización de procesos administrativos para la reducción de copias digitales innecesarias ahorra energía oculta en matrículas, actas e informes mediante servidores con energía renovable y compresión de archivos. Incluye el diseño para menor carga cognitiva mejora accesibilidad y eficiencia en interfaces que minimicen el tiempo de uso. En un contexto de creciente conciencia sobre la huella oculta de lo digital, es una responsabilidad emergente de las instituciones educativas. ... |
|
Medición y reducción del impacto ambiental de las tecnologías digitales —centros de datos, transmisión, dispositivos— mediante optimización de servidores, promoción de la desconexión y diseño de plataformas ligeras. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad digital. En campus con grandes centros de cálculo, es prioritario. Optimización de servidores y desconexión digital y plataformas ligeras y accesibles aseguran qu ... |
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Promoción de tecnologías adecuadas, reparables y de bajo impacto —sensores low-cost, software libre, equipos modulares— evitando la sobrecarga digital y la dependencia de corporaciones. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una apuesta por la soberanía tecnológica. En laboratorios, implica priorizar vidrio sobre plástico; en docencia, herramientas ligeras. Tecnologías adecuadas y reparables y soberanía tecnológica en laboratorios aseguran ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Caducidad prematura por incompatibilidad técnica . Se combate con estándares abiertos y software libre . Reto creciente en transformación digital responsable... ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologías digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envío innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias críticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
La automatización eficiente de procesos selecciona tecnologías digitales no solo por su capacidad de ahorrar tiempo, sino por su eficiencia energética, durabilidad y bajo impacto ambiental en su ciclo de vida. La eficiencia más allá de la productividad es sostenibilidad digital que evita la obsolescencia programada y prioriza soluciones de código abierto, interoperables y con bajo consumo. En administración, por ejemplo, un sistema de gestión documental bien diseñado reduce impresión ... |