|
El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ... |
|
La optimización de procesos digitales —servidores verdes, código eficiente, eliminación de copias innecesarias, diseño de interfaces con menor carga cognitiva— para reducir la huella oculta de lo administrativo. En una universidad, tras migrar a hosting 100% renovable y optimizar bases de datos, el consumo energético del campus virtual bajó un 64%. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. La optimización de bases de datos mejora eficiencia y accesibilidad. ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanía tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
La transformación de trámites —matrículas, actas, informes— priorizando la eficiencia energética (servidores con renovables), accesibilidad universal, privacidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. En una institución, se migró a una plataforma con código abierto alojada en un centro de datos con energía 100% eólica; el consumo energético bajó un 65% y la satisfacción de usuarios con discapacidad auditiva aumentó un 80% por integración ... |
|
Uso de simulaciones y modelización molecular para diseñar procesos y productos químicos con menor impacto ambiental antes de llevarlos al laboratorio , reduciendo así el consumo de recursos, tiempo y residuos experimentales. En la universidad, se enseña en grados de química o farmacia mediante software de código abierto (como Avogadro o PyMOlyze), permitiendo a los estudiantes predecir la toxicidad de un compuesto, su biodegradabilidad o la eficiencia de una ruta sintética. Proyectos co ... |
|
La adquisición de tecnología eficiente implica seleccionar equipos —ordenadores, proyectores, equipos de laboratorio, electrodomésticos— no solo por su coste inicial o prestaciones, sino por su eficiencia energética, durabilidad, reparabilidad y huella de carbono incorporada. En universidades, donde las renovaciones son masivas y periódicas, esta política tiene un impacto enorme. Se apoya en criterios como la etiqueta energética A+++, certificaciones EPEAT o TCO, y cláusulas de garan ... |
|
La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ... |
|
El diseño de procesos administrativos relacionados con la sostenibilidad —solicitudes de fondos, informes de impacto, aprobación de proyectos— que sean ágiles, proporcionales y orientados a facilitar la acción. La proporcionalidad en los trámites fomenta la participación evitando que la carga burocrática desincentive la participación de departamentos o asociaciones estudiantiles. Se logra mediante formularios simplificados, plazos realistas, asesoramiento previo y digitalización i ... |
|
Aplicación de metodologías de mejora continua que reducen el consumo de recursos, minimizan la generación de residuos y mejoran la eficiencia de procesos industriales y de laboratorio universitarios. Incluye análisis de eficiencia, rediseño de procesos, implementación de tecnologías limpias y automatización inteligente. La optimización considera aspectos energéticos, ambientales y económicos, buscando soluciones de triple impacto. En universidades, estos procesos se aplican en tallere ... |