|
Áreas piloto en el campus diseñadas para mostrar la viabilidad estética y funcional del xeriscaping, combinando especies autóctonas, técnicas de captación de agua y señalética educativa con códigos QR que enlazan a datos de consumo hídrico en tiempo real. En la Universidad de Murcia, estas zonas han reducido el riego en un 90?% mientras aumentan la visitación de polinizadores. Demostración con datos en tiempo real y aumento de visitación de polinizadores las convierten en herram ... |
|
Herramienta de gestión visual —habitualmente un dashboard digital accesible — que presenta de forma clara, actualizada y comprensible los indicadores clave de desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad: huella de carbono, tasa de reciclaje, consumo de agua, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales, metas visibles) y la transparencia y rendición d ... |
|
Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energía. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ... |
|
El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodología activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingeniería, arquitectura, cie ... |
|
La difusión de los avances en sostenibilidad con transparencia radical: mostrando logros, pero también retos, errores y lecciones aprendidas, evitando el greenwashing. Un ejemplo es la “memoria de sostenibilidad en tiempo real” de una institución, actualizada trimestralmente con datos abiertos trimestrales (consumo energético, emisiones, tasas de reciclaje) y análisis de desviaciones, acompañada de webinars donde se discuten los fracasos. En redes sociales, se priorizan formatos cre ... |
|
El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ... |
|
Un campus que alcanza el 99,3% de desvío mediante el compostaje in situ de orgánicos que cierra ciclos locales a través del tratamiento de restos de comedores y podas dentro del campus. Mantiene la transparencia en datos mensuales que mantiene la presión positiva mediante la publicación regular de tasas de reciclaje y desvío por edificio. La estrategia incluye eliminación de impresión innecesaria, vajilla retornable en comedores y puntos limpios internos gestionados estudiantiles. La ... |
|
PRECEDENTES El Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla (SMUS) tiene una función técnica de conservación de las instalaciones y edificios de la US. Dentro de la Cartera de Servicios del SMUS, publicada en su Web, se evidencia que no se encuentra registrada la facilitación de datos estadísticos a ningún otro Centro, Servicio o Unidad de la US como un servi ... |