Información sobre el feedback en tiempo real

  • Cambio de comportamiento basado en evidencia
    El diseño de intervenciones que utiliza el feedback en tiempo real que motiva la acción inmediata mediante pantallas visibles con datos de consumo eléctrico por edificio, combinado con concursos entre departamentos. Aplica los mensajes normativos efectivos que aprovechan la influencia social mediante pegatinas con datos comparativos en duchas y puntos de consumo. Estas estrategias, fundamentadas en ciencias del comportamiento, han demostrado reducciones del 18% en energía y 22% en agua s ...
  • Senderos educativos xeropaisajísticos
    Senderos educativos que atraviesan zonas de xeriscaping en el campus, con señalética interactiva que explica adaptaciones vegetales, técnicas de ahorro hídrico y datos de monitoreo en tiempo real. Señalética interactiva y datos en tiempo real y explicación de adaptaciones vegetales los convierten en recursos pedagógicos vivos. ...
  • Zonas demostrativas de xeropaisajismo
    Áreas piloto en el campus diseñadas para mostrar la viabilidad estética y funcional del xeriscaping, combinando especies autóctonas, técnicas de captación de agua y señalética educativa con códigos QR que enlazan a datos de consumo hídrico en tiempo real. En la Universidad de Murcia, estas zonas han reducido el riego en un 90?% mientras aumentan la visitación de polinizadores. Demostración con datos en tiempo real y aumento de visitación de polinizadores las convierten en herram ...
  • Universidad transparente
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de datos ambientales, sociales y de gobernanza.huella de carbono, consumo de recursos, equidad salarial, resultados de auditorías. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. Dashboards en tiempo real y metodologías abiertas y reconocimiento explícito de retos aseguran que la transparencia no sea teatral, sino tran ...
  • Uso de energías renovables distribuidas
    Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energía. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ...
  • Uso de energías renovables
    Estrategia para descarbonizar el suministro energético del campus mediante generación distribuida (fotovoltaica, minieólica, biomasa) y contratación 100% renovable. En campus soleados del sur, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas forestales del norte, la biomasa residual. Su implementación debe incluir formación a estudiantes en monitorización y gestión, y visibilización mediante dashboards en tiempo real. Generación distribuida con formación estudiantil y dashboards en tiempo ...
  • Universidad como laboratorio vivo
    Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ...
  • Obligación de información ambiental
    Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ...
  • Transparencia ambiental
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ...
  • Biosensores para la Calidad del Aire
    Dispositivos que utilizan principios biológicos para medir la contaminación del aire y proporcionar datos en tiempo real. ...
  • Optimización energética
    Mejora continua del consumo energético mediante medidas técnicas (sensores, LED), comportamentales (campañas) y organizativas (energía 100% renovable). Esencial en campus con edificios antiguos y alta demanda. Puede integrarse como recurso pedagógico con dashboards en tiempo real... ...
  • Riesgo de tokenismo en participación estudiantil
    Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ...
  • Comunicación ambiental con coherencia
    La difusión de los avances en sostenibilidad con transparencia radical: mostrando logros, pero también retos, errores y lecciones aprendidas, evitando el greenwashing. Un ejemplo es la “memoria de sostenibilidad en tiempo real” de una institución, actualizada trimestralmente con datos abiertos trimestrales (consumo energético, emisiones, tasas de reciclaje) y análisis de desviaciones, acompañada de webinars donde se discuten los fracasos. En redes sociales, se priorizan formatos cre ...
  • Campus como laboratorio vivo
    La transformación que fomenta la experimentación en infraestructuras reales que forma en innovación mediante la conversión de antiguas calderas en centros de demostración de energías renovables con prototipos estudiantiles. Promueve la participación en el diseño que genera compromiso duradero al involucrar a estudiantes en el testeo y evaluación de planes de movilidad y otras políticas. Un caso sobresaliente monitoriza prototipos en tiempo real accesibles vía app educativa. La el ...
  • Sostenibilidad energética
    Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ...
  • Zona regenerativa
    Espacio donde las intervenciones humanas mejoran activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo, superando la neutralidad para alcanzar un impacto positivo neto. No se limita a no dañar, sino a reparar y potenciar los procesos naturales. En campus degradados (antiguos solares, zonas industriales), es una herramienta de regeneración territorial; en todos, un laboratorio de transición socioecológica tangible. Implica diseños din ...
  • Aprovechamiento de corrientes de aire
    El aprovechamiento de corrientes de aire consiste en diseñar o modificar edificios y espacios exteriores para canalizar vientos dominantes y mejorar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de refrigeración mecánica. En climas cálidos, se usan patios, torres de viento o aberturas estratégicas; en húmedos, se combina con sistemas de deshumidificación pasiva. Es especialmente eficaz en rehabilitaciones, donde la orientación ya está dada. Desde lo pedagógico, permite estudiar clim ...
  • Biorremediación educativa
    El uso de organismos vivos —plantas hiperacumuladoras, hongos micorrícicos o bacterias específicas— para limpiar suelos o aguas contaminadas en el campus. La limpieza con organismos vivos es tecnología suave que combina remediación con aprovechamiento como laboratorio vivo para docencia e investigación. No se trata de un proyecto técnico aislado, sino de una estrategia pedagógica: estudiantes monitorean la evolución, analizan muestras y comunican resultados. Es especialmente releva ...
  • Optimización de Transporte Público
    Estrategia integral para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y usabilidad del transporte público universitario que conecta campus universitarios con sus entornos urbanos, promoviendo la movilidad sostenible entre estudiantes, profesores y personal. Incluye la mejora de frecuencias, rutas optimizadas, información en tiempo real, integración tarifaria y sistemas de financiación sostenible. En universidades españolas, la optimización considera las particularidades de ciudades pequeñas, m ...
  • Tecnologías de monitorización participativa
    Herramientas low-cost (sensores Arduino, apps móviles) que permiten a estudiantes y personal medir en tiempo real calidad del aire, ruido, temperatura o biodiversidad, generando datos útiles para la gestión y la investigación. En campus, se usan en proyectos de aprendizaje-servicio.mapear islas de calor, identificar focos de contaminación acústica o monitorear la efectividad de zonas verdes. Su fortaleza radica en democratizar la ciencia.no hace falta un laboratorio costoso para generar co ...
  • Estación meteorológica docente
    Una estación meteorológica docente es un dispositivo instalado en el campus —que mide temperatura, humedad, radiación, viento y precipitación— conectado a una plataforma de acceso abierto para docencia, investigación y gestión del riego. Permite correlacionar datos climáticos con fenología vegetal, estrés hídrico o brotes de plagas. En asignaturas de geografía, biología o ingeniería, sirve para prácticas de análisis de series temporales o modelización. En gestión, alimenta p ...
  • Producción de energía renovable distribuida
    Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogía: los estudiantes ...
  • Quórum de transparencia
    Principio que exige que toda decisión con impacto ambiental o social —como una nueva construcción, una gran adquisición o un cambio en la política de residuos— sea sometida a un periodo mínimo de consulta pública , con documentación accesible y canales para aportar feedback. En la práctica, implica publicar anteproyectos en la web institucional, organizar sesiones informativas abiertas y dar respuesta argumentada a las alegaciones recibidas. En universidades como la de Málaga o la ...
  • Quadro de mando de sostenibilidad
    Herramienta de gestión visual —habitualmente un dashboard digital accesible — que presenta de forma clara, actualizada y comprensible los indicadores clave de desempeño ambiental, social y de gobernanza de la universidad: huella de carbono, tasa de reciclaje, consumo de agua, equidad salarial, participación estudiantil o satisfacción con el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales, metas visibles) y la transparencia y rendición d ...
  • Teletrabajo sostenible
    Modalidad de trabajo flexible que, cuando es viable y consensuada, reduce desplazamientos, emisiones y demanda de espacio físico, sin sacrificar la calidad del trabajo ni el bienestar. En la universidad, su implementación responsable exige ir más allá del simple permiso ocasional.requiere protocolos claros (días fijos por equipo), equipamiento adecuado (pantallas ergonómicas, conexión estable), formación en gestión del tiempo y desconexión digital, y evaluación periódica de impacto e ...
  • Universidad participativa
    Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ...
  • Puntos de recarga eléctrica
    A continuación les informamos de los puntos de recarga eléctrica que se han puesto a disposición de la Comunidad Universitaria en varios edificios. Normas generales de uso de los puntos de recarga Normas específicas de uso de los puntos de recarga Procedimiento de solicitud ...
  • Placa fotovoltaica
    Dispositivo que convierte la radiación solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, y cuya instalación en edificios universitarios —techos, fachadas, marquesinas de aparcamiento— es una de las medidas más efectivas para avanzar hacia la autosuficiencia energética en campus y la descarbonización. En el entorno universitario, su valor va más allá del ahorro en la factura: permite integrar transición energética en docencia , en la investigación (nuevos materiales, ...
  • Comité de sostenibilidad con poder real
    Un órgano que ejerce el veto suspensivo en inversiones que asegura coherencia al bloquear proyectos mayores a 100.000€ que no cumplan criterios ambientales y sociales mínimos. Presenta los informes vinculantes al claustro que fortalecen la gobernanza mediante debates institucionales que condicionan planes estratégicos. Con representación equilibrada de todos los colectivos, en una institución ha redirigido fondos hacia rehabilitación eficiente en lugar de nuevas construcciones. La el ...
  • Valoración de la participación estudiantil
    Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formaci ...