|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energía. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ... |
|
Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ... |
|
Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogía: los estudiantes ... |
|
Apoyo a la generación renovable distribuida —fotovoltaica en techos, minieólica, biomasa— y participación en comunidades energéticas ciudadanas, priorizando el autoconsumo y la gestión local. En el sur, con alta irradiación, la fotovoltaica es prioritaria; en el norte, la biomasa residual. el acuerdo entre universidades lo promueve como eje de soberanía energética en sus recomendaciones. Autoconsumo y gestión local y comunidades energéticas ciudadanas convierten la energía en ... |
|
Mejora continua del consumo energético mediante medidas técnicas (sensores, LED), comportamentales (campañas) y organizativas (energía 100% renovable). Esencial en campus con edificios antiguos y alta demanda. Puede integrarse como recurso pedagógico con dashboards en tiempo real... ... |
|
Capacidad de la universidad para decidir sobre su modelo energético.fuentes, tecnologías, gestión y distribución. Implica avanzar hacia la autosuficiencia mediante generación renovable distribuida (placas solares en techos, minieólica en zonas costeras), eficiencia energética en edificios y flotas, y participación en comunidades energéticas ciudadanas. No es aislamiento, sino interdependencia inteligente con la red y el entorno. En campus grandes con alto consumo, es una estrategia de r ... |
|
El autoconsumo energético consiste en la generación de electricidad —principalmente mediante paneles fotovoltaicos— para uso propio, reduciendo la dependencia de la red y las emisiones asociadas. En universidades, se implementa en cubiertas de edificios, parkings sombreados o terrenos no edificables, y puede combinarse con sistemas de almacenamiento para cubrir demandas nocturnas o en periodos nublados. El marco regulatorio español facilita su despliegue mediante el llamado "autoconsumo c ... |
|
La implementación de la eficiencia antes que la generación que es jerarquía energética fundamental, priorizando la reducción del consumo antes de instalar sistemas renovables. Se complementa con la elección de tecnologías adecuadas al contexto local (solar en el sur, minieólica o biomasa en el norte) y la transparencia en contratos de energía que evita el lavado verde en los acuerdos de compra de energía 100% renovable. La el acuerdo entre universidades ha advertido contra el gree ... |
|
Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de datos ambientales, sociales y de gobernanza.huella de carbono, consumo de recursos, equidad salarial, resultados de auditorías. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. Dashboards en tiempo real y metodologías abiertas y reconocimiento explícito de retos aseguran que la transparencia no sea teatral, sino tran ... |