|
La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ... |
|
Política de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ... |
|
Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ... |
|
Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crítica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ... |
|
La publicación proactiva, periódica y comprensible de datos clave: huella de carbono (Alcances 1, 2 y 3), consumo energético, huella hídrica y progreso hacia metas, con análisis de desviaciones y planes correctores. Un ejemplo es el panel climático de una institución, actualizado mensualmente en su web, con publicación mensual con visualizaciones interactivas y comparativas con años anteriores, y un informe anual debatido en asamblea abierta de rendición . La el acuerdo entre univer ... |
|
El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ... |
|
La normalización del fallo en proyectos de sostenibilidad como parte del proceso de innovación, con espacios seguros para compartir errores, analizar causas y extraer lecciones, sin sanción. En una universidad, tras el fracaso de un sistema de compostaje centralizado por mala segregación, se organizó un foro de errores participativo donde participaron técnicos, estudiantes y personal de limpieza; las conclusiones llevaron a un modelo descentralizado exitoso que sí funcionó. La el acu ... |
|
El análisis de huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una institución, siguiendo metodologías como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. En universidades, se calcula habitualmente en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas, como calderas), Alcance 2 (indirectas por consumo de electricidad) y, de forma creciente, Alcance 3 (movilidad del personal y estudiantes, viajes, residuos, compras). Es el primer paso para diseñ ... |
|
Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ... |