|
La priorización de materiales cuyo ciclo de vida emite mÃnimas emisiones —madera certificada, tierra, cáñamo, corcho— en nuevas edificaciones o rehabilitaciones, evaluados mediante análisis de ciclo de vida. Un edificio piloto en el norte, construido con madera local como estructura y aislamiento de cáñamo, logró una huella de carbono incorporado un 60% menor que uno convencional, y captura 120 toneladas de CO? durante su vida útil. En el sur, otro uso muros de tierra reguladores ... |
|
La arquitectura regenerativa va más allá de lo sostenible: diseña edificios que, en su ciclo de vida, aportan más de lo que toman —mejoran la calidad del suelo, aumentan la biodiversidad, capturan más carbono del que emiten, regeneran acuÃferos. En nuevos campus, implica construir con materiales de bajo carbono incorporado (madera certificada, tierra, cáñamo) y sistemas vivos (techos verdes productivos, fitorremediación de suelos contaminados). Es un reto ambicioso, pero necesario par ... |
|
La capacitación para seguir las entradas y salidas de carbono —captura por vegetación, emisiones por energÃa y movilidad, almacenamiento en suelos y materiales—, como base para la neutralidad climática real. En una institución, tras un curso, se creó un "balance de carbono campus" con mediciones anuales; en 3 años, la captura activa en suelos agrÃcolas aumentó un 210%. El balance de carbono anual hace visible lo invisible. La captura en suelos +210% regenera ecosistemas mientras ... |
|
El seguimiento sistemático que considera la captura por vegetación gestionada que es sumidero activo mediante el monitoreo de la absorción de CO? por zonas verdes y bosques universitarios. Complementa con el almacenamiento en suelos agrÃcolas que regenera ecosistemas mientras secuestra carbono a largo plazo. En universidades con grandes extensiones verdes, es una oportunidad para convertirse en sumideros netos activos. La el acuerdo entre universidades ha comenzado a proponer metodologà ... |
|
La priorización de piezas fabricadas con madera certificada, corcho, cáñamo u otros materiales con mÃnimas emisiones de CO? incorporado, evaluados mediante análisis de ciclo de vida simplificado. En una universidad, en una compra de 1.200 sillas para nuevas aulas, se eligió un modelo con estructura de madera local y tapizado de corcho; la huella de carbono fue un 78% menor que la opción convencional de plástico y metal. La huella –78% vs convencional es descarbonización real. La ma ... |
|
La priorización de los materiales de bajo carbono incorporado que son descarbonización real en nuevas construcciones o rehabilitaciones, utilizando madera certificada, tierra, corcho, cáñamo y otros materiales renovables, reciclables y de proximidad. Estos se evalúan mediante la evaluación mediante ACV simplificado que informa decisiones técnicas fundamentadas. En universidades con planes de obra, es una palanca clave para reducir la huella ambiental. La el acuerdo entre universidades ... |
|
Se llaman sumideros de carbono o sumideros de CO2 a los depósitos naturales o artificiales que existen en la Tierra donde se puede capturar carbono. Los principales sumideros de carbono en la Tierra han originado las zonas de rocas calizas , los almacenamiento de combustibles fósiles, como carbón, gas natural, petróleo y otros hidrocarburos . Esencialmente los sumideros de carbono eliminan carbono de la atmósfera y lo almacenan en otros materiales fuera de ella. En la actualidad ... |
|
El uso de materiales locales, renovables y de bajo impacto —madera certificada, tierra cruda, cáñamo, corcho o celulosa— en nuevas construcciones o rehabilitaciones universitarias. Los materiales como aliados climáticos invierten la lógica constructiva tradicional priorizando la salud de las personas y la regeneración de ecosistemas. Más que una técnica, es una filosofÃa que vincula arquitectura, economÃa circular y justicia social: implica trabajar con artesanos locales, reducir ... |
|
Uso de materiales de origen natural y bajo impacto en obras y reformas: madera certificada, balas de paja, tierra compactada o micelio. La ampliación de una biblioteca utilizó estructura de madera local y aislantes de fibra de celulosa reciclada, reduciendo su huella de carbono en un 60% respecto a construcción convencional. Los estudiantes de arquitectura monitorizan el comportamiento higrotérmico como parte de su formación. Materiales locales y renovables y monitorización post-ocupaci ... |