|
El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ... |
|
Un modelo de planificación que prioriza la multifuncionalidad de espacios que maximiza uso sin construir mediante la adaptación de aulas como salas de estudio nocturnas y otros usos complementarios. Desarrolla las rutas ciclistas seguras intercentros que conectan territorialmente diferentes sedes universitarias con infraestructura protegida y señalizada. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y shuttle eléctricos en ... |
|
La concepción de edificios que responden dinámicamente a las condiciones climáticas locales —mediante sombreado móvil, ventilación cruzada regulable, inercia térmica activa— en lugar de depender de sistemas mecánicos fijos. En una institución del sur, un nuevo edificio docente incorpora parasoles automatizados con sensores de radiación y viento, patios interiores con vegetación evapotranspirante y muros de tierra con conductos para ventilación nocturna; el resultado: cero refriger ... |
|
La rehabilitación o construcción de espacios docentes que aprovechan los vientos dominantes para renovar el aire sin sistemas mecánicos, mediante orientación, aperturas enfrentadas y conductos de captación, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo el riesgo de contagio. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble hoja regulable y se crearon patios interiores con vegetación transpirante; la renovación de aire supera los ... |
|
La arquitectura bioclimática diseña edificios que aprovechan las condiciones climáticas locales —radiación solar, vientos dominantes, humedad, temperatura— para reducir drásticamente la demanda energética en calefacción, refrigeración e iluminación. En universidades del sur, esto implica estrategias como sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada y patios interiores; en el norte, se prioriza la captación solar pasiva y la hermeticidad frente al frío ... |
|
Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ... |
|
La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ... |
|
Una franja de vegetación nativa y conectada que atraviesa o rodea el campus, diseñada para permitir el movimiento de fauna, regular microclima y servir como laboratorio para ecología y conservación. En una universidad con fragmentos de bosque nativo, se restauraron 2 km de setos multifuncionales con riego y pasos subterráneos para pequeños mamíferos, aumentando la conectividad y la biodiversidad en un 40% en 4 años. En el sur, otro corredor combina especies xerófitas con sistemas de r ... |
|
Estrategia para que la universidad use momentos de reconstrucción —tras una pandemia, una inundación o una reestructuración— para acelerar su transición ecológica, no volver a los modelos anteriores. En la práctica, implica condicionar inversiones a criterios de sostenibilidad (rehabilitación energética en lugar de nuevas construcciones, flota eléctrica en lugar de combustión), y formar a la comunidad en resiliencia. En España, muchos campus usaron los fondos Next Generation para ... |