
|
Un modelo que aplica la rehabilitación antes que la expansión que es sostenibilidad territorial mediante la conversión de antiguos pabellones en espacios multifuncionales en lugar de nuevas construcciones. Desarrolla los patios interiores multifuncionales que mejoran microclima y encuentro social mediante diseños que favorecen la ventilación cruzada y la interacción entre disciplinas. En una universidad histórica, este enfoque logró un 30% menos de consumo energético por m² útil y ... |
|
Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ... |
|
Dispositivos en construcciones que permiten la expansión y contracción de materiales de forma que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Espacios utilizados para la rehabilitación de suelos y ecosistemas dañados mediante el cultivo de plantas y técnicas de restauración. ... |
|
El uso responsable del suelo en jardinería universitaria implica evitar su sellado innecesario, preservar su permeabilidad, minimizar la importación de sustratos comerciales y priorizar su regeneración in situ. Cada metro cuadrado de suelo desnudo, compactado o cubierto con plástico es una pérdida de capital natural. Se promueven pavimentos permeables, técnicas de plantación sin laboreo, y el uso de compost local como enmienda. En campus en expansión, se exige evaluación de impacto sobr ... |
|
Sistemas de alerta temprana basados en ciencia ciudadana y sensores que detectan la presencia de especies exóticas con alto potencial invasor antes de que se establezcan. Ciencia ciudadana y sensores de detección y alerta antes del establecimiento permiten intervenciones rápidas y de bajo coste. ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que permiten la expansión y adaptación según las necesidades de producción. ... |
|
La implementación de la eficiencia antes que la generación que es jerarquía energética fundamental, priorizando la reducción del consumo antes de instalar sistemas renovables. Se complementa con la elección de tecnologías adecuadas al contexto local (solar en el sur, minieólica o biomasa en el norte) y la transparencia en contratos de energía que evita el lavado verde en los acuerdos de compra de energía 100% renovable. La el acuerdo entre universidades ha advertido contra el gree ... |
|
Técnica analítica usada en laboratorios de geología, química o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ... |
|
Estrategia para reducir la demanda, mejorar la eficiencia y aumentar la generación renovable en el campus. Combina medidas técnicas (rehabilitación de edificios, renovación de iluminación), comportamentales (campañas de ahorro) y organizativas (contratación de energía 100% renovable, autoconsumo compartido). En regiones con alta insolación, la fotovoltaica es prioritaria; en zonas con viento constante, la minieólica. Su monitorización mediante dashboards en tiempo real permite impli ... |
|
Expansión de la actividad agrícola hacia nuevas áreas, con implicaciones para la deforestación y la biodiversidad ... |
|
Expansión controlada de la agricultura con prácticas que minimizan el impacto ambiental y promueven la sostenibilidad ... |
|
Enfoque que abarca todo el ciclo de vida de las infraestructuras universitarias.desde el diseño bioclimático y el uso de materiales sostenibles en nuevas construcciones, hasta la rehabilitación energética de edificios existentes y la gestión eficiente en uso (iluminación LED, climatización inteligente). En campus con patrimonio histórico, implica soluciones no invasivas que respeten la identidad arquitectónica. En zonas con alta radiación solar, prioriza la protección contra el sobrec ... |
|
La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
La adaptación de edificios existentes —especialmente históricos o de mediados del siglo XX— mediante soluciones pasivas que respondan al clima local: sombreado estacional, mejora de la ventilación cruzada, aislamiento por el exterior con materiales naturales o inercia térmica controlada. La rehabilitación sin sobrecargas energéticas es eficiencia real que evita la "fachada verde" simbólica y prioriza intervenciones técnicamente sólidas y económicamente viables. En climas cálidos ... |
|
Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ... |
|
Estrategia integral que combina medidas técnicas (iluminación LED, sensores de presencia), comportamentales (campañas de apagado) y organizativas (contratación 100% renovable, autoconsumo) para reducir la demanda sin sacrificar confort ni calidad. En edificios antiguos, muy comunes en campus históricos, implica auditorías energéticas participativas y rehabilitación progresiva. En laboratorios o centros de cálculo, se centra en la optimización de equipos de alto consumo (ultracongelador ... |
|
Desarrollo de áreas urbanas que prioriza la densificación y el uso eficiente del suelo, reduciendo la expansión horizontal y promoviendo la sostenibilidad a través de la proximidad de servicios y transporte. ... |
|
Implementación y expansión de tecnologías que capturan la energía del viento para producir electricidad, promoviendo una fuente de energía renovable y limpia. ... |
|
Expansión y desarrollo de tecnologías que utilizan la energía del agua en movimiento para generar electricidad, contribuyendo a la diversificación de las fuentes de energía renovable. ... |
|
Expansión y desarrollo de tecnologías que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia en el uso de recursos, incluyendo energías renovables, procesos industriales sostenibles y productos ecológicos. ... |
|
Expansión y desarrollo de fuentes de energía que no generan contaminación durante su uso, como la energía solar, eólica e hidroeléctrica, para promover un futuro más sostenible. ... |
|
Uso de conocimientos geobotánicos para la planificación del uso del suelo, la conservación y la rehabilitación ecológica ... |
|
Expansión y desarrollo de espacios verdes en las ciudades, como parques y jardines, que mejoran la calidad del aire, proporcionan hábitats para la fauna y promueven el bienestar de los residentes. ... |
|
Expansión y desarrollo de tecnologías que convierten la luz solar directamente en electricidad mediante celdas fotovoltaicas, promoviendo una fuente de energía renovable y limpia. ... |
|
Cuerpo de agua utilizado para restaurar ecosistemas dañados y promover la recuperación ambiental. ... |
|
Desarrollo y expansión de proyectos de energía eólica en áreas no tradicionalmente utilizadas para este fin, como zonas urbanas o terrenos con características especiales. ... |
|
Espacios destinados a mejorar la calidad del suelo mediante técnicas de cultivo y restauración ecológica. ... |
|
Desarrollo y expansión de proyectos de energía renovable gestionados a nivel local, que permiten a las comunidades generar su propia energía y promover la autosuficiencia energética. ... |