|
Emisión excesiva o mal dirigida de luz artificial en el campus —farolas que iluminan el cielo, carteles luminosos toda la noche, aulas con luces encendidas sin ocupación— que altera los ciclos naturales de flora y fauna, consume energía innecesaria y afecta el descanso. Su gestión implica instalar iluminación LED con sensores de presencia y fotocélulas, orientar focos hacia el suelo, usar tonalidades cálidas y programar apagados automáticos tras horario. En la Universidad de Cáceres ... |
|
Efectos negativos de la iluminación artificial excesiva en los ecosistemas naturales y la salud humana. ... |
|
Estrategias para minimizar la emisión de luz artificial hacia el cielo nocturno que interfiere con ecosistemas, afecta la salud humana y desperdicia energía, promoviendo una iluminación más eficiente y responsable. En universidades, la contaminación lumínica proviene de iluminación de edificios, vías de acceso, aparcamientos y espacios deportivos. Las medidas incluyen sistemas de iluminación eficiente , horarios de apagado, direccionalidad adecuada de las luminarias y diseño de ilumin ... |
|
Presencia de sustancias o agentes dañinos en el entorno que afectan negativamente la salud humana, los ecosistemas y el equilibrio natural, pudiendo ser de tipo aire, agua o suelo. ... |
|
Introducción de contaminantes en cuerpos de agua que altera su calidad y puede tener efectos perjudiciales sobre la salud humana y los ecosistemas acuáticos. ... |
|
Presencia de sustancias nocivas en la atmósfera que pueden afectar la salud humana, los ecosistemas y el clima. Incluye contaminantes como el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión. ... |
|
Evaluación del exceso de iluminación artificial en áreas urbanas y su impacto en la fauna y la salud humana. ... |
|
Liberación de desechos sólidos y líquidos en el medio ambiente, que puede provocar impactos negativos en la salud humana, los ecosistemas y la calidad de los recursos naturales. ... |
|
Variedad de especies y ecosistemas presentes en zonas naturales no alteradas por la actividad humana. ... |