|
El acolchado vivo es una técnica que consiste en cubrir el suelo con plantas tapizantes de bajo porte y crecimiento denso —como Ajuga reptans , Thymus mastichina o Herniaria glabra — en lugar de mantillos inertes, logrando supresión de malezas, conservación de humedad y protección edáfica con mínimo mantenimiento. A diferencia del mantillo orgánico, es permanente, autorregenerativo y favorece la biodiversidad del suelo al permitir la actividad de microfauna y micorrizas. En zonas ... |
|
La cobertura viva invernal es una siembra de especies anuales o bienales —como veza, altramuz o mostaza— en parcelas o zonas de jardín tras la recolección o en períodos de descanso, para proteger el suelo de la erosión por lluvias invernales, fijar nitrógeno y suprimir malezas. En climas mediterráneos, se siembra en otoño y se entierra en primavera como abono verde; en atlánticos, puede mantenerse todo el año. En huertos universitarios, es una práctica demostrativa de agricultura r ... |
|
La siembra de plantas no comerciales —leguminosas, gramíneas— entre temporadas o bajo árboles para proteger el suelo, fijar nitrógeno, reducir maleza y mejorar la estructura. En una institución del norte, se implementó en todos los parterres y huertos, logrando la eliminación de herbicidas totales y reduciendo la necesidad de laboreo; en el sur, se usan especies xerófitas que requieren riego mínimo. El resultado: aumento de materia orgánica y reducción de costes 30% de mantenim ... |
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramíneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raíces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ... |
|
La gestión del suelo del campus no como soporte inerte, sino como el suelo como ecosistema vivo que es fundamento de la vida mediante la evitación de impermeabilización innecesaria y la promoción de la cobertura vegetal permanente que previene la erosión y captura carbono. Incluye técnicas de laboreo mínimo en huertos y eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En zonas con erosión severa, como parte del sureste, es una cuestión de supervivencia a largo plazo. La el ac ... |
|
La erosión hídrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentía que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografía accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ... |
|
Árbol nativo —como el Quercus ilex (encina) o el Quercus suber (alcornoque)— cuya presencia en el campus aporta múltiples beneficios ecosistémicos: sombra duradera, captura de CO?, hábitat para aves e insectos, mejora de la infiltración del agua y resistencia a la sequía. En universidades del sur de España, su plantación estratégica —especialmente en zonas de paso o descanso— es una medida clave de adaptación al cambio climático. Pero su gestión debe ser respetuosa: evita ... |
|
El césped comestible es una cubierta vegetal baja y tolerante al pisoteo formada por especies alimenticias —como trébol blanco ( Trifolium repens ), achicoria ( Cichorium intybus ) o Fragaria vesca — que puede pisarse, descansarse sobre ella o cosechar hojas y flores para consumo. Rompe radicalmente con la idea de césped como superficie prohibida, convirtiéndola en recurso. En zonas de descanso estudiantil, permite picnics seguros y sabores locales; en jardines botánicos, enseña botá ... |