
|
Una cubierta vegetal permanente es una capa viva de plantas —generalmente herbáceas perennes, tapizantes o leguminosas— que protege el suelo durante todo el año, evitando la erosión, mejorando su estructura y fertilidad, y suprimiendo malezas sin herbicidas. En taludes, parcelas no ajardinadas o zonas bajo árboles, sustituye eficazmente al mantillo inorgánico o a la tierra desnuda. En climas mediterráneos, especies como Lotus creticus , Anthyllis cytisoides o Teucrium fruticans of ... |
|
Criterio de selección que prioriza recursos con bajo impacto ambiental en construcción, mobiliario y laboratorios.madera certificada, hormigones con menor cemento, pinturas sin COV o plásticos reciclados. En campus históricos, implica soluciones no invasivas que respeten el patrimonio; en nuevos, diseños desde cero con estándares de circularidad. Para los estudiantes de arquitectura o ingenierÃa, es un campo de innovación con prototipos reales (paneles con paja y barro). Materiales con ... |
|
Objetos formados por varios materiales difÃciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ... |
|
Phoenix canariensis, conocido comúnmente como palmera canaria o palmera de Canarias, es una especie impresionante que pertenece al género Phoenix de la familia Arecaceae. Su nombre cientÃfico, Phoenix canariensis, hace referencia a su origen en las Islas Canarias, donde es endémica. Esta palmera es fácilmente reconocible por su tronco robusto y único, cubierto de restos de hojas secas en forma de espata. Las hojas son grandes, pinnadas y de color verde brillante, que emerg ... |
|
Comunidades diseñadas para ser ambientalmente sostenibles y autosuficientes. ... |
|
Uso racional mediante reservas digitales , diseños flexibles y análisis de datos. Reduce necesidad de ampliar infraestructuras, ahorra energÃa y mejora experiencia. Permite liberar espacios comunitarios ... ... |
|
Diseño de espacios educativos que incorporan prácticas sostenibles y tecnologÃas verdes para mejorar la eficiencia energética y el confort. ... |
|
Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mÃnimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ... |
|
Un micropaisaje demostrativo es una pequeña parcela —de 10 a 50 m²— que muestra una técnica o diseño sostenible en funcionamiento: xerojardÃn, césped ecológico, sistema de riego por goteo, etc. Sirve como referencia visual y técnica para estudiantes, personal de jardinerÃa o visitantes. Incluye señalética con datos de consumo, especies usadas y resultados tras X años. En campus grandes, se distribuyen varios; en pequeños, uno multifuncional. Su bajo coste y alto impacto lo hacen ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para crear materiales más sostenibles y ecológicos, como plásticos biodegradables y textiles innovadores. ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la producción y suministro de alimentos en comedores universitarios. ... |
|
La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ... |
|
La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumÃnicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografÃa accidentada, es crÃtica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ... |
|
Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economÃa circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ... |
|
La reducción del impacto ambiental y social de procesos evaluativos: digitalización segura, uso de papel reciclado local para impresiones inevitables, diseños reutilizables y horarios que eviten desplazamientos innecesarios. En una universidad, tras implementar una plataforma de evaluación digital con certificación de seguridad, el consumo de papel bajó un 61%, y el tiempo de corrección se redujo un 35%. El consumo de papel –61% cierra ciclos materiales. El tiempo de corrección –3 ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequÃas, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
Plataforma de investigación que estudia la efectividad de las compras sostenibles en el sector universitario, desarrollando criterios, métricas y estrategias para maximizar los beneficios ambientales y sociales de la adquisición institucional. Analiza proveedores locales sostenibles , productos de comercio justo, eficiencia energética de equipos y ciclo de vida de materiales. Los resultados informan polÃticas de compra sostenible, formación de personal técnico y alianzas con proveedores ... |
|
Las especies o comunidades cuya presencia, ausencia o estado de salud reflejan la calidad de un ecosistema del campus funcionan como los organismos como sensores vivos que hacen visible lo invisible en términos de contaminación o alteración ambiental. Su monitoreo no requiere equipos costosos, sino formación y protocolos sencillos, lo que convierte el monitoreo accesible para estudiantes democratiza la ciencia ambiental participativa. En universidades con espacios naturales significativo ... |
|
Un modelo que aplica la rehabilitación antes que la expansión que es sostenibilidad territorial mediante la conversión de antiguos pabellones en espacios multifuncionales en lugar de nuevas construcciones. Desarrolla los patios interiores multifuncionales que mejoran microclima y encuentro social mediante diseños que favorecen la ventilación cruzada y la interacción entre disciplinas. En una universidad histórica, este enfoque logró un 30% menos de consumo energético por m² útil y ... |
|
La creación de sistemas que combinen transporte público, bici, patinete y shuttle eléctrico en una única tarifa y app, eliminando barreras entre modos y operadores. En una universidad de ciudad mediana, se logró un acuerdo con el ayuntamiento y operadores privados; el uso de modos sostenibles aumentó un 54% en un año, y el 88% de los usuarios valora la simplicidad del sistema. El acuerdo con ayuntamiento y privados rompe silos institucionales. El uso de modos sostenibles +54% transfor ... |
|
Colaboración entre administraciones locales, universidades y organizaciones para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad urbana, compartiendo conocimientos, mejores prácticas y recursos para abordar desafÃos comunes. En universidades, la participación en redes de ciudades sostenibles facilita la transferencia de conocimiento entre investigación académica y aplicación municipal. Los estudiantes participan en proyectos colaborativos, prácticas profesionales en administracion ... |
|
La planificación de congresos y actos con medidas que garanticen que más del 90% de los desplazamientos se realicen en transporte público, bici o a pie: tarifas integradas, shuttle eléctrico, rutas seguras y apoyo logÃstico. En una universidad con alto tráfico cientÃfico, se logró que el 93% de los asistentes a un congreso internacional usara modos sostenibles, mediante acuerdos con operadores y app de planificación personalizada. El 93% en modos sostenibles redefine los eventos globa ... |
|
Amenaza de que la cantidad de información, protocolos y cambios exigidos a la comunidad universitaria —especialmente en momentos de transformación acelerada— genere ansiedad, resistencia o abandono. Su prevención requiere comunicación clara y escalonada , priorización de acciones clave y reconocimiento explÃcito de los esfuerzos. En la Universidad de Málaga, un "kit de bienvenida a la sostenibilidad" guÃa a nuevos estudiantes y personal con pasos sencillos y progresivos. Para los co ... |
|
La instalación de fuentes públicas con agua filtrada en puntos estratégicos —entradas, bibliotecas, zonas de descanso— para reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso y garantizar el derecho al agua. En una universidad, se colocaron 48 fuentes con contador visible de botellas evitadas; en 1 año, se redujo un 88% la compra institucional de agua embotellada, y los estudiantes reportaron mayor hidratación. En zonas con clima cálido, se incluyen puntos con agua fresca. Las ... |
|
La creación de consorcios que comparten inversiones, conocimientos y riesgos en grandes proyectos de transición energética: planta solar compartida de 5 MW , redes de calor con biomasa residual o laboratorios de innovación en eficiencia. Un ejemplo es la planta solar construida por 7 instituciones en una zona soleada del sur, que abastece el 40% de su demanda conjunta y permite precios bajos por escala por economÃa de escala. En el norte, otro consorcio trabaja en sistemas de almacenamie ... |
|
Espacio donde las intervenciones humanas mejoran activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo, superando la neutralidad para alcanzar un impacto positivo neto. No se limita a no dañar, sino a reparar y potenciar los procesos naturales. En campus degradados (antiguos solares, zonas industriales), es una herramienta de regeneración territorial; en todos, un laboratorio de transición socioecológica tangible. Implica diseños dinà ... |
|
Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ... |
|
Cupressus arizonica, conocido comúnmente como ciprés de Arizona o ciprés azul, es una especie de árbol perteneciente a la familia Cupressaceae. Es nativo del suroeste de los Estados Unidos y del norte de México, donde crece en áreas montañosas y semiáridas. Su nombre cientÃfico, Cupressus arizonica, hace referencia al estado de Arizona en los Estados Unidos, una de las regiones donde se encuentra de manera natural. Este árbol se distingue por su porte elegante y su ... |
|
Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ... |
|
La Crassula arborescens , también conocida comúnmente como árbol de jade o planta de plata , es una suculenta muy popular en jardinerÃa. Es originaria de Sudáfrica y es reconocida por sus hojas carnosas de un color verde azulado, que pueden presentar bordes rojizos. Estas hojas son redondeadas y bastante gruesas, lo que le permite almacenar agua y sobrevivir en condiciones de sequÃa. La planta puede alcanzar una altura de hasta 1,2 metros, lo que la hace bastante notable para una sucul ... |