|
La creación de sistemas que combinen transporte público, bici, patinete y shuttle eléctrico en una única tarifa y app, eliminando barreras entre modos y operadores. En una universidad de ciudad mediana, se logró un acuerdo con el ayuntamiento y operadores privados; el uso de modos sostenibles aumentó un 54% en un año, y el 88% de los usuarios valora la simplicidad del sistema. El acuerdo con ayuntamiento y privados rompe silos institucionales. El uso de modos sostenibles +54% transfor ... |
|
La superación de la barrera física y administrativa entre el campus y la ciudad para crear una red de movilidad sostenible integrada: tarifas unificadas, rutas continuas, infraestructura compartida. En una universidad de ciudad mediana, se creó una "zona de bajas emisiones ampliada" que incluye el campus, con acceso prioritario a transporte público, bicicletas compartidas con estaciones interconectadas y shuttle eléctrico con paradas en puntos clave de la ciudad. El resultado: un 48% de los ... |
|
La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app, acuerdos con taxis compartidos o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 74% de este colectivo usaba vehículo privado por falta de alternativas, se implementó un sistema con 4 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 18% al 69%. La ... |
|
La planificación de congresos, jornadas y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento con indicadores cuantificables. En una universidad con más de 150 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 72%, y el 88% de los asistentes valoraron positivamente l ... |
|
La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ... |
|
La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ... |
|
La planificación de congresos, ferias y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 180 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 76%, y el 91% de los asistentes valora positivamente las medidas. Los residuos –76% por evento ... |
|
La planificación anticipada de el transporte colectivo coordinado con horarios asegura uso real para actos con alta afluencia —graduaciones, conferencias, ferias—, complementado con información clara en múltiples formatos. En ciudades con transporte público fragmentado, implica acuerdos puntuales con operadores. La el acuerdo entre universidades ha destacado que estos eventos son pruebas de estrés para los sistemas de movilidad y deben servir para mejorarlos mediante la información ... |
|
La creación de condiciones para que más del 90% de los desplazamientos dentro del campus se realicen a pie o en bici, mediante peatonalización, rutas seguras, infraestructura de apoyo y cultura de cercanía. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante la eliminación de aparcamientos superficiales, creación de patios interiores y prioridad peatonal; el uso de vehículo privado dentro del campus bajó del 42% al 6%. La eliminación de aparcamientos superficiales ... |