
|
La planificación de congresos y actos con medidas que garanticen que más del 90% de los desplazamientos se realicen en transporte público, bici o a pie: tarifas integradas, shuttle eléctrico, rutas seguras y apoyo logÃstico. En una universidad con alto tráfico cientÃfico, se logró que el 93% de los asistentes a un congreso internacional usara modos sostenibles, mediante acuerdos con operadores y app de planificación personalizada. El 93% en modos sostenibles redefine los eventos globa ... |
|
Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ... |
|
Estrategias para reducir, reutilizar y reciclar residuos generados en eventos y actividades, promoviendo la sostenibilidad en la organización de eventos. ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la organización y realización de eventos. ... |
|
La adquisición de sillas, mesas, escenarios y señalética fabricados con materiales duraderos, modulares y reparables, para su uso en múltiples eventos, eliminando los de un solo uso. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se invirtió en un "kit verde" reutilizable; en 2 años, se evitó la generación de 12 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 45%. La CRUE ha recomendado su inclusión en protocolos de eventos sostenibles. Las 12 tonelada ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la organización de eventos en campus universitarios. ... |
|
Sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para reducir las emisiones globales. ... |
|
Fase cálida del ciclo climático ENSO, caracterizada por temperaturas oceánicas más cálidas y alteraciones en los patrones climáticos globales ... |
|
Fase frÃa del ciclo climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), caracterizada por temperaturas oceánicas más frÃas y cambios en los patrones climáticos globales ... |
|
Planificación y medidas para preparar comunidades e infraestructuras para enfrentar eventos climáticos severos, como tormentas y sequÃas. ... |
|
La capacitación para planificar actos que garanticen participación real de toda la comunidad: accesibilidad fÃsica y cognitiva, horarios flexibles, alimentación diversa, lenguaje inclusivo y espacios de descanso sensorial. En una institución, tras un curso, todos los eventos incluyen bucle magnético, materiales en lectura fácil y zonas de desconexión; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 220%. El bucle magnético en todos los eventos asegura inclusión aud ... |
|
Implementación de tecnologÃas y sistemas para capturar y almacenar dióxido de carbono emitido por procesos industriales, contribuyendo a la reducción de las emisiones globales. ... |
|
Medición del impacto de congresos o jornadas no solo por asistencia, sino por su huella de carbono, generación de residuos, inclusividad y transferencia de conocimientos. Huella de carbono y generación de residuos y transferencia de conocimientos aseguran que los eventos sean coherentes con su temática.... ... |
|
La implementación de protocolos para eliminar residuos en congresos y ferias: vajilla retornable, materiales reutilizables, compostaje de orgánicos y donación de excedentes, con evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se logró que el 89% de los residuos se desvÃen de vertedero; en el congreso más grande, se evitaron 3,4 toneladas de residuos. El 89% de residuos desviados cierra ciclos materiales. Las 3,4 toneladas evitadas demuestran i ... |
|
17 objetivos y 169 metas globales de la ONU para 2030. En la universidad, guÃan docencia, investigación, gestión y vinculación. Muchas instituciones los integran en planes estratégicos y los usan para medir impacto social y ambiental . Son un marco coherente para articular el compromiso universitario con el cambio sistémico... ... |
|
La planificación de congresos, ferias y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 180 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 76%, y el 91% de los asistentes valora positivamente las medidas. Los residuos –76% por evento ... |
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento †... |
|
Criterios obligatorios que incluyen la exclusión de plásticos de un solo uso es condición mÃnima para eventos de economÃa social y sostenible en el campus, priorizando a productores locales y ecológicos. Incluyen gestión de residuos con puntos claros de separación y el acceso gratuito al transporte reduce huella puntual de participantes y visitantes. En universidades con alta actividad de emprendimiento verde, es una vitrina para la innovación local y un laboratorio para la gestión ... |
|
La exigencia de que todos los actos universitarios —congresos, ferias, actos— cumplan con criterios mÃnimos de accesibilidad fÃsica, sensorial y cognitiva: rampas, bucle magnético, materiales en lectura fácil, intérprete de lengua de signos. En una institución, tras una auditorÃa, se adoptó un "sello de accesibilidad" obligatorio; en 1 año, el 100% de los eventos lo cumple, y la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 210%. El sello de accesibilidad obligato ... |
|
La planificación de congresos, jornadas y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible en transporte público, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento con indicadores cuantificables. En una universidad con más de 150 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 72%, y el 88% de los asistentes valoraron positivamente l ... |
|
La combinación de reducción drástica (transporte colectivo, materiales reutilizables, catering local) y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con transparencia total en el cálculo. En una universidad, tras un protocolo exigible, el congreso anual logró reducir un 84% sus emisiones y compensó el 16% residual con un proyecto de reforestación validado; los datos se publicaron en tiempo real durante el evento. La reducción del 84% en eventos prioriza la acción real. La c ... |
|
La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad fÃsica y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ... |
|
La capacitación especÃfica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logÃstica un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |
|
Protocolos especÃficos para congresos y simposios que incluyen selección de sedes con certificación ambiental, incentivos para ponentes locales o en transporte colectivo, materiales digitales por defecto y transparencia en la huella de carbono del evento que debe ser pública y compensada. En universidades con alta productividad cientÃfica, su estandarización es clave para alinear la excelencia académica con la responsabilidad ambiental. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado ... |
|
La formación en enfoques que van más allá de la sostenibilidad para crear sistemas que mejoren activamente los ecosistemas —suelos, agua, biodiversidad— mediante arquitectura, paisajismo y planificación. En una institución, un máster incluye un taller obligatorio donde los estudiantes diseñan un edificio que capte más carbono del que emite y recargue acuÃferos; dos propuestas se han implementado a escala piloto en el campus. El edificio que recarga acuÃferos redefine la función ... |
|
Un documento que establece la evaluación post-evento cuantificable que asegura mejora continua mediante indicadores medibles de impacto ambiental y social. Forma los embajadores verdes por centro que descentralizan la acción mediante la capacitación de referentes en cada facultad para acompañamiento técnico. En una universidad con 200 eventos anuales, su implantación redujo un 65% los residuos en dos años mediante ubicaciones accesibles, materiales reutilizables y catering local. La e ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación especÃfica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
La planificación anticipada de el transporte colectivo coordinado con horarios asegura uso real para actos con alta afluencia —graduaciones, conferencias, ferias—, complementado con información clara en múltiples formatos. En ciudades con transporte público fragmentado, implica acuerdos puntuales con operadores. La el acuerdo entre universidades ha destacado que estos eventos son pruebas de estrés para los sistemas de movilidad y deben servir para mejorarlos mediante la información ... |
|
La reducción del impacto ambiental y social mediante la digitalización segura y proporcional equilibra riesgos cuando es viable, complementada con uso de papel 100% reciclado y local para impresiones inevitables. Va más allá del ahorro de papel: cuestiona modelos evaluativos basados en la acumulación y promueve la evaluación como proceso sostenible redefine su propósito ético mediante portafolios, evaluación entre pares o proyectos reales. En universidades con miles de evaluaciones ... |
|
Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una polÃtica clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ... |