Erosión hídrica controlada (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Infiltración de aguas pluviales
    La infiltración de aguas pluviales es una estrategia clave para reducir la escorrentía superficial, recargar acuíferos locales y aprovechar el agua de lluvia en el propio campus. Se logra mediante pavimentos permeables, jardines de lluvia, zanjas de infiltración, biocharcos o techos verdes, todos diseñados según la permeabilidad del suelo y la intensidad de precipitaciones locales. En universidades con grandes superficies impermeables (aparcamientos, plazas), su implementación mitiga el r ...
  • Zanja perimetral
    Excavación continua alrededor de edificios, caminos o zonas ajardinadas, destinada a interceptar y desviar aguas de lluvia o escorrentía antes de que causen erosión, humedades en cimentaciones o encharcamientos. En campus históricos o con edificios antiguos, es clave para preservar estructuras; en zonas con lluvias torrenciales del sureste, evita la pérdida de suelo en bordes. Se diseña con pendiente suave hacia puntos de descarga (sumideros, jardines de lluvia o zonas de infiltración) y ...
  • Trinchera de infiltración lineal
    Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentía de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuífero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentía y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guías de gestià ...
  • Zona de escorrentía controlada
    Espacio diseñado para recibir, ralentizar y filtrar el agua de lluvia procedente de superficies impermeables, mediante pendientes suaves, texturas rugosas, vegetación densa y microdepresiones. Actúa como primer filtro antes de que el agua alcance colectores o cursos de agua. En aparcamientos o plazas, se combina con pavimentos permeables o canales vegetales. Su eficacia se mide por la reducción de sedimentos y contaminantes en el efluente. En zonas con lluvias intensas del Mediterráneo, es ...
  • Pavimento permeable ecológico
    Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentía y recargando acuíferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ...
  • Diseño regenerativo de suelos en jardinería
    La sustitución de prácticas extractivas (laboreo, químicos) por técnicas que aumenten la materia orgánica, la biodiversidad edáfica y la capacidad de retención de agua: compostaje in situ, cubiertas vegetales y ausencia de pesticidas. En una universidad del sureste, tras 3 años de este enfoque, la infiltración de agua aumentó un 85% y la necesidad de riego bajó un 60%, incluso en veranos extremos. En el norte, se priorizan cubiertas invernales para evitar lixiviación. La infiltracià ...
  • Campus con huella hídrica neutra
    Un campus que alcanza la neutralidad mediante la independencia del agua de red que es resiliencia real a través de sistemas que recogen hasta el 85% del agua de lluvia en cubiertas y parkings para usos no potables. Implementa la infiltración gestionada de escorrentía que previene inundaciones mediante jardines de lluvia conectados que permiten la recarga controlada de acuíferos. En una universidad del sureste, este sistema logró autonomía total en verano tras sufrir restricciones munic ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de aguas pluviales
    La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ...
  • Formación en diseño regenerativo de suelos
    La capacitación en técnicas para aumentar materia orgánica, biodiversidad edáfica y capacidad de retención de agua en zonas verdes —compostaje in situ, cubiertas vegetales, ausencia de químicos—, transformando suelos degradados en ecosistemas productivos. En una universidad del sureste, tras 3 años, la infiltración aumentó un 88% y la necesidad de riego bajó un 63%. La infiltración +88% previene erosión y escorrentía. La reducción de riego 63% es resiliencia hídrica real. ...