Información sobre aprovechamiento de agua pluvial

  • Depósito de agua pluvial descentralizado
    Un depósito de agua pluvial descentralizado es un sistema de captación y almacenamiento de lluvia —mediante cisternas, aljibes o tanques enterrados— conectado a tejados o pavimentos permeables, para uso posterior en riego o limpieza. En campus compactos, se instalan bajo plazas o aparcamientos; en rurales, en zonas periféricas. Su dimensionamiento se basa en pluviometría local y demanda estimada. En zonas con restricciones hídricas, supone un ahorro significativo en agua potable. Debe i ...
  • Desarrollo de Infraestructura de Cosecha de Agua Pluvial
    Instalación de sistemas para capturar y almacenar agua de lluvia, mejorando la gestión del recurso hídrico y promoviendo la sostenibilidad. ...
  • Ciclointegración del agua pluvial
    Sistema que capta, almacena y utiliza el agua de lluvia para usos no potables, integrándolo en el diseño paisajístico. Un campus capta 5.000 m³ anuales de agua de cubiertas que utiliza en riego y cisternas, complementado con jardines de lluvia que reducen la escorrentía. Los estudiantes de ingeniería civil monitorizan el sistema y los de bellas artes han creado instalaciones que visibilizan el ciclo. Captación multifuncional y integración artística y educativa transforman la lluvia ...
  • Erosión hídrica controlada
    La erosión hídrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentía que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografía accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ...
  • Análisis del ciclo del agua urbano
    El análisis del ciclo del agua urbano en el campus estudia de forma integrada las entradas (red, pluvial), usos (docencia, limpieza, riego), pérdidas (fugas, evaporación) y salidas (aguas residuales, escorrentía), con el fin de optimizar su gestión. Permite detectar fugas ocultas, dimensionar correctamente sistemas de reutilización o diseñar pavimentos permeables. En el sur, donde cada litro cuenta, este análisis es estratégico para alcanzar la neutralidad hídrica; en el norte, para ev ...
  • Desarrollo de Tecnologías de Aprovechamiento de Energía Mareomotriz
    Aprovechamiento de las variaciones en el nivel del mar para generar electricidad mediante turbinas y otras tecnologías especializadas. ...
  • Aprovechamiento de Recursos Hídricos
    Gestión sostenible del uso del agua para asegurar su disponibilidad futura. ...
  • Aprovechamiento de Energía Hidráulica
    Uso de la energía del agua en movimiento para generar electricidad. ...
  • Aprovechamiento de aguas pluviales
    El aprovechamiento de aguas pluviales consiste en la captación, almacenamiento y uso no potable del agua de lluvia —principalmente para riego, limpieza de superficies o descarga de inodoros—, reduciendo la demanda de agua de red y la presión sobre los sistemas de drenaje urbano. En campus con gran superficie impermeable (aparcamientos, cubiertas), es una medida de alto rendimiento, especialmente en zonas con lluvias estacionales intensas, como el norte o el levante. En el sur, aunque la pr ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Aprovechamiento de Energía Solar Térmica
    Uso de la energía del sol para producir calor, utilizado en calefacción y producción de agua caliente. ...
  • Aprovechamiento Hidroeléctrico
    Uso de la energía del agua en movimiento para generar electricidad, una fuente de energía renovable que reduce la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Energía Solar Térmica
    Aprovechamiento de la energía del sol para calentar agua o aire mediante colectores solares, reduciendo la necesidad de calefacción convencional. ...
  • Desarrollo de Tecnologías de Energía Hidráulica
    Aprovechamiento de la energía del agua en movimiento para generar electricidad, utilizando presas, turbinas y otras tecnologías hidráulicas. ...
  • Concurso de innovación sostenible estudiantil
    Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ...
  • Ciclo de innovación cerrado
    Un modelo donde las ideas de sostenibilidad generadas en el campus —por estudiantes, personal o investigadores— se prototipan, prueban, escalan y, si son exitosas, se transfieren a la gestión operativa o al entorno, cerrando el ciclo de la innovación. En una universidad, el sistema de riego por goteo con agua pluvial diseñado por estudiantes se implementó en todos los huertos del campus ; otro año, una app para compartir apuntes se integró en la plataforma oficial. La clave es el pue ...
  • Aprovechamiento de calor residual
    El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energía térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ...
  • Educación en transición alimentaria
    La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ...
  • Formación en transición alimentaria crítica
    La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ...
  • Aprovechamiento de corrientes de aire
    El aprovechamiento de corrientes de aire consiste en diseñar o modificar edificios y espacios exteriores para canalizar vientos dominantes y mejorar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de refrigeración mecánica. En climas cálidos, se usan patios, torres de viento o aberturas estratégicas; en húmedos, se combina con sistemas de deshumidificación pasiva. Es especialmente eficaz en rehabilitaciones, donde la orientación ya está dada. Desde lo pedagógico, permite estudiar clim ...
  • Aprovechamiento de sombra arbórea
    El aprovechamiento de sombra arbórea planifica la plantación y mantenimiento de árboles para reducir la radiación solar directa en edificios, aparcamientos y espacios peatonales, disminuyendo el efecto isla de calor y la demanda de refrigeración. En el sur, especies de hoja caduca permiten sombra en verano y captación solar en invierno; en el norte, se prioriza la protección frente a vientos fríos. Es una medida de bajo coste, alto impacto y múltiples beneficios (biodiversidad, captura ...
  • Aprovechamiento de biomasa residual
    El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ...
  • Aprovechamiento de excedentes alimentarios
    El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logística, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ...
  • Aprovechamiento de Energía Oceanotérmica
    Uso de las diferencias de temperatura en el océano para generar electricidad. ...
  • Aprovechamiento de Energía Solar Fotovoltaica
    Uso de paneles solares para generar electricidad. ...
  • Aprovechamiento de Biomasa
    Uso de materia orgánica para producir energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. ...
  • Aprovechamiento Sostenible
    Uso de recursos naturales de manera que se mantengan disponibles para las generaciones futuras, equilibrando necesidades ecológicas y económicas. ...
  • Aprovechamiento de Energía Mareomotriz
    Utilización de la energía generada por el movimiento de las mareas. ...
  • Aprovechamiento de Desperdicios Orgánicos
    Uso de residuos orgánicos para producir compost o energía. ...
  • Aprovechamiento de Energía del Viento
    Uso de aerogeneradores para producir electricidad a partir del viento. ...