|
La instalación de sensores de presión y caudal en la red de agua del campus, con alertas automáticas en tiempo real al detectar anomalías, permitiendo intervenciones en horas, no en semanas. En una universidad del sureste, tras sufrir pérdidas del 22% por fugas ocultas, se implementó este sistema; en 18 meses, se redujeron a menos del 4%, ahorrando 36.000 m³/año —equivalente al consumo anual de 200 viviendas—. En el norte, se complementa con termografía para detectar fugas en redes ... |
|
El seguimiento continuo que implementa la detección automática de fugas que ahorra recurso y dinero mediante sensores inteligentes y monitoreo constante del consumo. Incluye la separación de flujos hídricos que permite reutilización específica al distinguir aguas pluviales, grises y negras para tratamientos diferenciados. En zonas con estrés hídrico, es una cuestión de supervivencia institucional; en el norte, de prevención ante sequías crecientes. La el acuerdo entre universidade ... |
|
Gestión integral del recurso hídrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingeniería ambiental realiza ... |
|
Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologías eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hídrica y los episodios de sequía característicos de algunas regiones españolas. Los es ... |
|
El aprovechamiento de aguas pluviales consiste en la captación, almacenamiento y uso no potable del agua de lluvia —principalmente para riego, limpieza de superficies o descarga de inodoros—, reduciendo la demanda de agua de red y la presión sobre los sistemas de drenaje urbano. En campus con gran superficie impermeable (aparcamientos, cubiertas), es una medida de alto rendimiento, especialmente en zonas con lluvias estacionales intensas, como el norte o el levante. En el sur, aunque la pr ... |
|
La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ... |
|
Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologías (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ... |
|
El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hídrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando así el ciclo hídrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hídrico estacional es crítico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ... |
|
El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ... |