
|
El análisis del ciclo del agua urbano en el campus estudia de forma integrada las entradas (red, pluvial), usos (docencia, limpieza, riego), pérdidas (fugas, evaporación) y salidas (aguas residuales, escorrentÃa), con el fin de optimizar su gestión. Permite detectar fugas ocultas, dimensionar correctamente sistemas de reutilización o diseñar pavimentos permeables. En el sur, donde cada litro cuenta, este análisis es estratégico para alcanzar la neutralidad hÃdrica; en el norte, para ev ... |
|
La instalación de sensores de presión y caudal en la red de agua del campus, con alertas automáticas en tiempo real al detectar anomalÃas, permitiendo intervenciones en horas, no en semanas. En una universidad del sureste, tras sufrir pérdidas del 22% por fugas ocultas, se implementó este sistema; en 18 meses, se redujeron a menos del 4%, ahorrando 36.000 m³/año —equivalente al consumo anual de 200 viviendas—. En el norte, se complementa con termografÃa para detectar fugas en redes ... |
|
El seguimiento continuo que implementa la detección automática de fugas que ahorra recurso y dinero mediante sensores inteligentes y monitoreo constante del consumo. Incluye la separación de flujos hÃdricos que permite reutilización especÃfica al distinguir aguas pluviales, grises y negras para tratamientos diferenciados. En zonas con estrés hÃdrico, es una cuestión de supervivencia institucional; en el norte, de prevención ante sequÃas crecientes. La el acuerdo entre universidade ... |
|
TecnologÃa utilizada para medir y analizar caracterÃsticas ambientales, como la calidad del aire y la salud de los ecosistemas. ... |
|
Métodos y tecnologÃas para identificar y medir la presencia de sustancias nocivas en el aire, el agua y el suelo, esenciales para la gestión ambiental. ... |
|
La integración obligatoria de soluciones de drenaje urbano sostenible (SUDS) en toda obra de rehabilitación —pavimentos permeables, cubiertas verdes, jardines de lluvia— como condición para la aprobación técnica. En una universidad con edificios históricos, se adaptaron SUDS a las limitaciones patrimoniales: pavimentos drenantes con adoquines tradicionales y balsas de infiltración ocultas bajo patios; en el episodio de lluvia más intenso de la década, no hubo daños por agua. Los S ... |
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |
|
Sistemas de alerta temprana basados en ciencia ciudadana y sensores que detectan la presencia de especies exóticas con alto potencial invasor antes de que se establezcan. Ciencia ciudadana y sensores de detección y alerta antes del establecimiento permiten intervenciones rápidas y de bajo coste. ... |
|
La auditorÃa ambiental universitaria es un proceso sistemático, documentado y periódico de evaluación del desempeño ambiental de una institución, con el fin de verificar el cumplimiento normativo, identificar riesgos y oportunidades de mejora, y asegurar la coherencia entre polÃticas declaradas y prácticas reales. En España, se rige por la norma UNE-EN ISO 19011 y se enmarca en el Sistema Español de AuditorÃa Ambiental (SEA), aunque su aplicación en universidades va más allá del me ... |
|
Los afluentes contaminados son cursos secundarios con carga contaminante —arroyos, regueros, canales— que transportan carga contaminante (nutrientes, metales, plásticos) hacia rÃos principales, muchas veces por vertidos ilegales, escorrentÃa agrÃcola o redes de saneamiento deficientes. En universidades próximas a ellos, se convierten en laboratorios de diagnóstico: muestreos estudiantiles y sensores de conductividad y cartografÃa de fuentes. En el sur, se prioriza la detección de ... |
|
Les informamos que ante la presencia de aves muertas en las dependencias de la US, la Delegada del Rector para Asuntos Sanitarios y en especial para la gestión de la COVID, ha remitido la siguiente información: PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DE GRIPE AVIAR EN PERSONAS EXPUESTAS A FOCOS EN AVES Y VISONES Para realizar cualquier consulta que deseen hacer sobre este tema, pueden escribir a a ... |
|
Un inventario florÃstico participativo es un censo de la flora presente en el campus —silvestre y cultivada— realizado con la colaboración de estudiantes, personal y ciudadanÃa mediante apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist), validado posteriormente por expertos. Genera una base de datos viva, actualizable y georreferenciada, útil para gestión, docencia y conservación. Permite identificar especies invasoras, autóctonas en regresión o nuevos colonizadores por cambio climático. ... |
|
Protocolo de actuación ante derrames o fugas de sustancias sintéticas, con equipos de emergencia, rutas de evacuación y contactos con gestores autorizados. Equipos de emergencia y rutas de evacuación y contactos con gestores autorizados aseguran una respuesta rápida y segura. ... |
|
La enseñanza de metodologÃas para mapear, analizar y cerrar ciclos de recursos —agua, nutrientes, residuos— en el campus, aplicando principios de economÃa circular en la toma de decisiones operativas. En una institución, se integra en administración y servicios; el personal aprende a identificar fugas y oportunidades de reutilización. En 2 años, la tasa de reciclaje pasó del 42% al 89% por mejora en la separación en origen. El mapeo de flujos materiales hace visible lo invisible. ... |
|
Muchas de las estrategias generales para el ahorro de agua que se utilizan en la Universidad de Sevilla se adoptan directamente desde el Servicio de Mantenimiento, pero algunas dependen del buen uso de las instalaciones por parte de los usuarios de las mismas. A continuación le proponemos ideas sencillas y fáciles de aplicar para ahorrar agua en su centro de trabajo o estudio. 1. Cerrar el grifo al lavarse las manos o los dientes Apagar el agua mientras se enjabonan las manos o ... |
|
El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinerÃa, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografÃa) y, en casos crÃticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ... |
|
Evaluación sistemática de la probabilidad y magnitud de daños potenciales sobre la salud, los ecosistemas o los bienes derivados de actividades, sustancias o fenómenos naturales. En el ámbito universitario, se aplica a laboratorios con reactivos peligrosos, instalaciones de gestión de residuos o zonas expuestas a amenazas climáticas (inundaciones, sequÃas, incendios). Combina evaluación de peligros ambientales —como mapas de riesgo climático local del IGN o proyecciones de sequà ... |
|
La capacitación en estudiar cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario, para identificar fugas e ineficiencias. En una institución, tras un curso, se implementó un sistema de separación de orina en baños ecológicos para recuperar fósforo; en 2 años, se redujo un 40% la compra de fertilizantes sintéticos en huertos. La separación de orina para fósforo cierra ciclos esenciales. La reducción d ... |
|
El seguimiento y cierre de ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio —desde compostaje y fertilización hasta vertidos en aguas residuales— para evitar fugas y contaminación difusa. En una universidad del sureste, tras un análisis que mostró pérdida de fósforo en efluentes, se implementó separación de orina en baños ecológicos; en 2 años, la recuperación para fertilización aumentó un 200%, y la compra de enmiendas bajó un 85%. La recuperación de fósforo +200% cierra ciclos e ... |
|
La combinación de monitorización en tiempo real, sensores de ocupación y sistemas de control automatizados para optimizar el consumo en edificios, reduciendo picos y evitando el derroche en espacios vacÃos. En una institución con edificios históricos, se instaló un sistema que ajusta calefacción y ventilación según presencia y clima exterior; el consumo bajó un 33% sin afectar al confort, y las alertas de fugas permiten intervención en menos de 2 horas. El ajuste según presencia y ... |
|
La instalación de los filtros de alta eficiencia que mejoran salud y productividad en sistemas de calefacción y refrigeración para reducir partÃculas finas y COV en edificios cerrados con alta ocupación. Complementa con el mantenimiento preventivo de refrigerantes que evita emisiones potentes mediante revisiones periódicas para detectar y reparar fugas. En nuevas instalaciones, se priorizan sistemas de baja emisión como geotermia y aerotermia. La el acuerdo entre universidades ha inc ... |
|
Meta ambiciosa que busca eliminar el envÃo de residuos a vertedero mediante una combinación de prevención, reutilización, reciclaje de alta calidad y compostaje. En la universidad, se aplica primero a eventos y, progresivamente, a toda la gestión. No es un estado absoluto, sino un proceso continuo de mejora.implica diagnosticar flujos, identificar fugas, probar soluciones piloto y escalar lo que funciona. El Pacto Verde Universitario lo reconoce como objetivo a largo plazo. Proceso continu ... |
|
El metano (CH4) es el hidrocarburo más simple. Se encuentra formado por un átomo de carbono y 4 de oxÃgeno. Es un gas que se encuentra de forma natural en la atmósfera en una concentración baja. El origen de la presencia de metano en la atmósfera se pueden resumir en los siguientes: - subproducto de la descomposición por microorganismos de materia orgánica en zonas húmedas. - fugas en fuentes naturales de acumulación de combustibles fósiles como zonas petrolÃferas. ... |
|
Las averÃas ambientales son fallas liberación no controlada contaminantes —rotura de depósito, fuga de red, derrame en laboratorio— que provocan liberación no controlada de sustancias contaminantes al medio. En universidades, su prevención es clave: protocolos doble contención y simulacros , formación obligatoria en manipulación de riesgos y simulacros trimestrales. En laboratorios de quÃmica o biologÃa, se usan checklists digitales en laboratorios ; en plantas, sensores de fug ... |
|
El ahorro de agua es la reducción mediante eficiencia y hábitos del consumo mediante eficiencia (grifos aeradores, doble descarga) y eficacia (cambios de hábito, riego nocturno), sin sacrificar funcionalidad ni salud. En universidades, se implementa con contadores individuales con feedback en residencias, campañas de concienciación con datos reales y protocolos de limpieza con baja presión. En el sur, con estrés hÃdrico, se usan apps en tiempo real sureste con feedback en tiempo re ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
El asesoramiento en huella hÃdrica ayuda a departamentos, servicios o eventos a calcular y reducir el agua consumida directa e indirectamente —incluyendo la utilizada en la producción de bienes adquiridos (comida, papel, equipos). La cuantificación del agua virtual revela impactos ocultos que permiten comparar proveedores, rediseñar menús o elegir materiales con menor impacto hÃdrico. En universidades del sur, es prioritario para comedores, jardinerÃa y laboratorios; en el norte, para ... |
|
Una hoja de ruta secuenciada y realista que prioriza medidas de bajo coste y alto impacto —eficiencia energética, reducción de movilidad motorizada, compra responsable— antes de inversiones tecnológicas complejas, garantizando avances visibles cada año. En una universidad del norte, se definió un plan con 4 fases: 1) auditorÃas energéticas y eliminación de fugas (–18% en 1 año), 2) sustitución de iluminación y equipos (–25% acumulado en 2 años), 3) autoconsumo fotovoltaico (â ... |
|
El ahorro energético es la reducción mediante eficiencia y eficacia del consumo de energÃa, sin sacrificar el servicio. En universidades, va desde acciones simples —apagar equipos en stand-by, usar iluminación LED— hasta estrategias complejas: auditorÃas energéticas participativas , sensores de presencia en aulas poco usadas o ajustes de temperatura en función de ocupación real. En campus históricos, se priorizan soluciones no invasivas en edificios históricos (cortinas térmi ... |
|
Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologÃas (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ... |