|
Ejercicio simulado que evalúa la resistencia del campus ante escenarios extremos ya probables.olas de calor de 45 °C, sequÃas de 6 meses o lluvias torrenciales de 100 mm/h. Involucra a servicios técnicos, seguridad, salud y estudiantes en la identificación de puntos crÃticos (transformadores, sótanos, zonas sin sombra) y la elaboración de planes de contingencia. En universidades del sur, es prioritario para la adaptación; en el norte, para prevenir riesgos emergentes. Sus resultados ali ... |
|
Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologÃas eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hÃdrica y los episodios de sequÃa caracterÃsticos de algunas regiones españolas. Los es ... |
|
El análisis del ciclo del agua urbano en el campus estudia de forma integrada las entradas (red, pluvial), usos (docencia, limpieza, riego), pérdidas (fugas, evaporación) y salidas (aguas residuales, escorrentÃa), con el fin de optimizar su gestión. Permite detectar fugas ocultas, dimensionar correctamente sistemas de reutilización o diseñar pavimentos permeables. En el sur, donde cada litro cuenta, este análisis es estratégico para alcanzar la neutralidad hÃdrica; en el norte, para ev ... |
|
La auditorÃa energética es un estudio técnico detallado que identifica oportunidades de ahorro y eficiencia en el consumo de energÃa de edificios, instalaciones y procesos. En el ámbito universitario, se aplica a edificios docentes, laboratorios (grandes consumidores térmicos y eléctricos), alumbrado exterior y sistemas de climatización centralizados. Va más allá del diagnóstico: propone medidas concretas priorizadas por retorno económico y viabilidad técnica —por ejemplo, sustitu ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequÃas, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologÃas (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ... |
|
La reducción drástica del consumo de agua en jardinerÃa mediante sustitución de césped ornamental por especies autóctonas de bajo requerimiento, riego por goteo con sensores de humedad y reutilización de aguas grises. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 82% en verano, y la biodiversidad aumentó un 160%. En el norte, se prioriza la gestión de escorrentÃa para recarga de acuÃferos. El consumo de riego –82% alivia presión hÃdr ... |
|
El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hÃdrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando asà el ciclo hÃdrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hÃdrico estacional es crÃtico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuÃferos. Usa la sequÃa como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ... |